7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Los recursos forestales en Chile 2021. Inventario forestal nacional de bosques nativos y actualización de plantaciones forestalesLibroEl presente documento resume los aspectos técnicos del procesamiento de los datos de terreno levantados en el marco del Inventario Forestal Nacional de Chile. Este inventario se enmarca en el Programa de Monitoreo de Ecosistemas Forestales del Instituto Forestal (INFOR) y constituye la herramienta estadística que provee de datos e información respecto del estado y condición del recurso comprendido en los ecosistemas forestales. El inventario constituye una iniciativa única en su género del Ministerio de Agricultura a través del diseño, implementación y operación del Instituto Forestal, y comprende un diseño estadístico orientado a cubrir las necesidades de datos e información asociadas a los diversos procesos internacionales que monitorean las acciones de los países hacia un desarrollo sustentable. Además, se basa en una conceptualización jerárquica de los ecosistemas y su diseño corresponde a un enfoque multifuente, multinivel y multirecursos, cubriendo así un amplio espectro de interrogantes respecto de los ecosistemas. Disponibilidad de madera en plantaciones de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (2019 – 2049)LibroEl presente documento reporta los resultados obtenidos y las principales variables consideradas en el marco del estudio “Disponibilidad de Madera en Plantaciones de Pino Oregón (2019 – 2049)”. Estudio que tuvo como objetivo generar las primeras proyecciones de oferta de volumen de madera en pie, para el período 2019-2049, considerando las plantaciones puras de esta especie, presentes en la macro región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (provincia de Llanquihue). Como parte del proceso metodológico y supuestos de proyección utilizados en las proyecciones, en el documento se presenta la información respecto a: información base utilizada respecto a la superficie de plantaciones en pie más actualizada posible, antecedentes sobre manejo y rendimientos de las plantaciones, aspectos metodológicos relacionados al modelo de proyección, definición de escenarios, y los resultados de las proyecciones del recurso según los diferentes escenarios de proyección. Contenido y cantidad de carbono del suelo en bosque nativo de la Región de Los RíosLibroEl presente estudio tuvo el propósito de desarrollar un método eficiente de muestreo de carbono del suelo y estimar el carbono en el suelo superficial mediante un significativo número de sitios con datos precisos que representen las extensas superficies de bosques nativos de la región de Los Ríos. Los recursos forestales en Chile 2022. Inventario forestal nacional de bosques nativos y actualización de plantaciones forestalesLibroEl presente documento resume los aspectos técnicos del procesamiento de los datos de terreno levantados en el desarrollo del Inventario Forestal Nacional de Chile. Este inventario se enmarca en el Programa de Monitoreo de Ecosistemas Forestales del Instituto Forestal (INFOR) y constituye la herramienta estadística que provee de datos e información respecto del estado y condición del recurso comprendido en los ecosistemas forestales. El inventario constituye una iniciativa única en su género del Ministerio de Agricultura, a través del diseño, implementación y operación del Instituto Forestal, y comprende un diseño estadístico orientado a cubrir las necesidades de datos e información asociadas a los diversos procesos internacionales que monitorean las acciones de los países hacia un desarrollo sustentable. Además, se basa en una conceptualización jerárquica de los ecosistemas y su diseño corresponde a un enfoque multifuente, multinivel y multirecursos, cubriendo así un amplio espectro de interrogantes respecto de los ecosistemas. Se entregan en este documento datos resúmenes que buscan describir el estado y condición de los recursos comprendidos en los ecosistemas forestales. Estos datos constituyen una parte muy básica de la información contenida en base de datos, la cual es por su parte una fuente de información de enorme potencial de análisis. Guía metodológica para la estimación del Balance de Carbono Predial en sistemas agropecuariosLibroLa presente guía es resultado del proyecto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Forestal (INFOR) con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) denominado "Balance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbonos neutrales", que fue realizado considerando los rubros de leche bovina, carne bovina, cereales y frutales (avellanos) abarcando las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta guía se propone como un documento base para la realización de balances de C a nivel predial. Si bien esta guía ha sido desarrollada tomando algunos sistemas productivos, los criterios y cálculos pueden extrapolarse a otros sistemas de producción agropecuarios, tanto en las regiones evaluadas como en otras regiones del país, debiendo adaptarse según se requiera, pudiendo servir para comparar el mismo predio en distintos años o la comparación entre predios y rubros. Junto con ello la Guía permitirá realizar estimaciones para la identificación de las principales categorías (y subcategorías) de emisión, priorizando la implementación de estrategias de mitigación de GEi enfocadas en aquellas actividades que constituyan las categorías principales de emisión. Disponibilidad de madera nativa en renovales de Roble- Raulí- Coihue. Regiones de Ñuble a Los Ríos 2020 - 2049LibroEl presente estudio tuvo como propósito generar proyecciones de oferta potencial de volumen de madera nativa en pie proveniente de renovales del Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue, presentes en la macro región comprendida entre la región de Ñuble y la región de Los Ríos. Esta información es de gran interés e importancia para el sector, especialmente para la pyme maderera, si se considera la baja en la oferta actual y futura de madera proveniente de plantaciones de pino. Se espera, por tanto, que esta información permita apoyar decisiones estratégicas respecto a la orientación de políticas públicas y privadas a nivel territorial, buscando agregar valor a estas formaciones nativas a través del manejo silvícola, el desarrollo de productos madereros y la innovación en sus usos finales. Vulnerabilidad al cambio climático del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la región de Los Ríos. ChileLibroEl propósito de este informe es reportar sobre la vulnerabilidad al cambio climático de las formaciones arbóreas del Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue de la región de los Ríos, haciendo uso de un soporte metodológico que considera no solo los aspectos biofísicos de los bosques, sino también su respuesta ecofisiológica frente a nuevos escenarios climáticos y sus aspectos socioeconómicos. De esta forma, luego de colectar todos los antecedentes metodológicos, los datos e información pertinentes que caracterizan los escenarios futuros permiten contar con información relevante para sustentar propuestas de esquemas silvícolas apropiados para facilitar la adaptación al cambio climático.