9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Forestación en zonas áridas y semiáridas. Actas. [2º Encuentro Regional CIID, América Latina y El Caribe. Santiago, Chile. 13-17 May.1985]LibroInforme del Segundo Encuentro Regional del C.I.I.D. Latinoamérica y el Caribe realizado en Santiago durante 1985 y organizado por el Instituto Forestal. Se refirió preferentemente a la forestación en zonas áridas y semiáridas por ser un tema prioritario para la región. Los trabajos de Argentina, Brasil y México fueron fundamentales para el éxito del Encuentro, ya que hicieron referencia a las extensas zonas de sus territorios que estan limitadas en su desarrollo por las escasas e irregulares disponibilidades de agua, por lo que se produjo un valioso intercambio de experiencias y opiniones, relacionadas con la selección de especies y procedencias, métodos de plantación, técnicas de viverización de plantas, regeneración natural en formaciones vegetales nativas, caracterización de bosques naturales, metodologías de investigación, manejo de información y otros aspectos. Segundo Congreso Latinoamericano IUFRO (IUFROLAT 2006): Bosques la creciente importancia de sus funciones ambientales, sociales y económicas, 23 al 27 de octubre de 2006, La Serena, ChileLibroEste documento contiene los resúmenes y abstracts de los artículos presentados en el Congreso latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, realizado por el Instituto Forestal en el año 2006. Se dividió en tres grandes temas de debate y exposición: Bosques, ambiente y sociedad, como contribución de los recursos forestales al mejoramiento de los medios de vida; Bosques y producción, incrementando la superficie de bosques y mejorando productos y el Desarrollo Forestal de zonas áridas y semiáridas, combatiendo la desertificación y creando nuevos recursos. El género Prosopis valioso recurso forestal de las zonas áridas y semiáridas de América, Asia y AfricaArtículo de revistaEl género Prosopis, familia Leguminosae o Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, está presente en forma natural en las zonas aridas y semiáridas de África, América y Asia. Consta de 44 especies, arbustivas y arbóreas, que taxonómicamente han sido divididas en 5 secciones. Tres especies son nativas de Asia, una de África y las restantes cuarenta de América, principalmente Sudamérica. Forestación en zonas áridas y semiáridas. Los pequeños propietarios frente al DL Nº701Artículo de revistaEn un esfuerzo que se espera sea el definitivo para que se inicien las plantaciones en alguna escala en la zona semiárida, el Instituto Forestal, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá (CIID), y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), dio comienzo a un proyecto que está orientado fundamentalmente a la difusión y demostración de los resultados y experiencia reunida y a la determinación de los costos involucrados en la forestación con especies y técnicas adecuadas, para solicitar posteriormente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) la adecuación de la legislación vigente, con el fin de que constituya un incentivo efectivo para los potenciales forestadores de la zona. Posiblemente en un futuro cercano se intentaría algo similar para el manejo de las formaciones naturales de la zona semiárida, en caso que estas no sean satisfactoriamente incorporadas en la nueva legislación que se está estudiando. Selección de nuevas especies para zonas con déficit hídricoArtículo de revistaSe evalúan preliminarmente los resultados de tres ensayos de especies y progenies de las especies Eucalyptus camaldulensis, E. cladocalyx, E. diversicolor, E. sideroxylon, E, tereticornis, E. tricarpa y Corymbia maculata, a dos y tres años de edad en la Región de Coquimbo, y de tres ensayos clonales de Eucalyptus camaldulensis a 10 meses de edad en las Regiones de Coquimbo y Valparaíso Informe Técnico 62: Ensayos de métodos de plantación e introducción de especies en zonas áridas y semiáridas. RapelLibroEl objetivo del ensayo es determinar la respuesta, en términos de prendimiento y desarrollo inicial, de plantas de diferentes especies a variaciones en el método de plantación. Los mejores resultados a un año de vida, considerando prendimiento y desarrollo inicial en altura, se obtuvieron con Eucalyptus resinifera, Eucalyptus maidennii y Eucalyptus globulus. Ensayos de procedencias de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en la zona semi árida de ChileArtículo de revistaEn el año 1984 se establecieron cuatro ensayos de procedencias de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en la zona semiárida chilena (32-34º LS), donde la precipitación media anual es de 300 a 700 mm y de régimen invernal. En estos ensayos se incluyeron 14 procedencias obtenidas de CSIRO Australia y los resultados obtenidos a las edades de 1 y 4 años se analizan en el presente trabajo. En todos los ensayos, sin excepción, los mejores resultados se obtienen con dos procedencias correspondientes a Lake Albacutya, Victoria El género Prosopis en ChileArtículo de revistaLas zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovechamiento ganadero, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad de la madera y otros, además de diversos estudios de carácter forestal, referentes a crecimiento, espaciamiento de plantaciones, producción de frutos y follaje, podas, fertilización, aspectos fitosanitarios, fijación de nitrógeno, etc.