123 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 123
Informe Técnico 93: Crecimiento de especies de los géneros Pinus y Eucalyptus. Secano costero. VI RegiónLibroInforme técnico donde se expone los resultados de introducción de especies forestales en la zona de secano costero de la Región de O'Higgins, correspondientes a parcelas experimentales instaladas durante los años 1967, 1969 y 1970 en el predio San Antonio de Petrel, comuna de Pichilemu, a los 10 años de edad. Estadísticas forestales 1994LibroLa presente publicación forma parte del proyecto "Sistema Nacional de Información Forestal", el cual es financiado por la Gerencia de Desarrollo Tecnológico de la CORFO, a su filial Instituto Forestal. El objetivo fundamental de esta publicación es proporcionar antecedentes sobre la trayectoria del Sector Forestal en la actividad económica del país, el recurso existente y los niveles de producción y comercio de la Industria Forestal primaria. Manual 14: Compendio de tablas auxiliares para el manejo de plantaciones de pino insigneLibroIncluye información obtenida de programas desarrollados por INFOR, como "Modelo de simulación para el manejo de plantaciones de pino insigne" (basado en el modelo RADIATA), "Tablas de rendimiento para pino insigne", "Funciones de rentabilidad para pino insigne", "Modelos de optimización para el manejo de pino insigne" y otros. Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in ChileArtículo de revistaPinus radiata, la especie forestal más plantada en Chile, presenta asociaciones micorrícicas con varias especies, dentro de las cuales se cuentan algunas de importancia económica en el rubro de los hongos comestibles de exportación. Estas corresponden a las especies Suillus luteus, Suillus granulatus y Lactarius deliciosus, cuyas fructificaciones se venden muy por debajo de los precios alcanzados por otras especies, como las pertenecientes a los géneros Tuber, Boletus, Cantharellus, Tricholoma o Morchella. Sin duda la incorporación al mercado nacional de nuevas especies de hongos micorrícicos comestibles y de alto valor económico, ayudaría a generar una mayor rentabilidad de las plantaciones de pino, otorgando una mayor atracción en la inversión en forestación y un mayor beneficio social. Por ello el Instituto Forestal realizó la introducción de dos especies micorrícicas de importancia, Boletus edulis y Boletus pinicola, para ser aplicadas en Pinus radiata, logrando incorporar estos hongos en plantas de vivero. Finalmente, se estableció ensayos en terreno, que abarcaron sitios de las Regiones del Maule y del Biobio, para evaluar a corto plazo la eficiencia de estos hongos en el crecimiento y sobrevivencia de las plantaciones y, más a largo plazo, la obtención de fructificaciones. Se presenta los resultados luego de 24 meses de establecido los ensayos, demostrando que aún persisten las asociaciones micorrícicas establecidas en las raíces. Los datos en terreno han destacando el aporte de estos hongos en el crecimiento de las plantas, presentándose un mayor crecimiento en las plantas con estas asociaciones. Informe Técnico 91: Supervivencia y desarrollo de 25 especies forestales plantadas experimentalmente en el predio San Antonio de Loncoche, IX RegiónLibroInforme donde se analizan los resultados de parcelas instaladas entre los años 1965 y 1972 en el predio San Antonio de Loncoche, Región de la Araucanía. En estas parcelas se sometieron a ensayo 25 especies forestales, coníferas y latifoliadas, incluyéndose además especies nativas del género Nothofagus. Los mejores resultados se obtuvieron con Pinus radiata, Eucalyptus globulus, Eucalyptus delegatensis y Eucalyptus gunnii. Comparación de clasificación de madera aserrada de pino radiata por el método secuencial, estructural y shopArtículo de revistaEl presente estudio tiene como objetivo clasificar la madera de las trozas aserrables de pino radiata, en tres categorías A, B y C, exterior, media y central, respectivamente. Sobre la base de esta clasificación se establecieron los productos que se pueden obtener de las trozas. Se utilizaron las normas de clasificación visual para uso estructural (NCH 1207, OF.90), de piezas aptas para el uso en viviendas y la norma Factory Shop, que las clasifica en función de su aptitud, para la confección de partes y piezas de puertas y ventanas. Como organización de la información se confeccionó el predictor FERPA, el que sobre la base de variables de entrada, conocidas facilmente por el usuario, como dominancia y clase diamétrica, se pueden establecer los volumenes A,B y C de la troza en cuestión y establecer de esta manera, los productos a obtener por las normas ya expuestas. Influencia de algunos factores edáficos en el índice de sitio de plantaciones de Pinus radiata para la V RegiónArtículo de revistaEn este trabajo se efectúa un análisis cuantitativo de los principales factores edáficos que influyen en el índice de sitio de plantaciones de Pinus radiata en el límite norte de su distribución. El estudio se efectuó en la zona costera de la Región de Valparaíso (32º - 34º de latitud Sur), donde la precipitación media anual varía entre 300 y 700 mm. La muestra de 34 perfiles de suelos se analiza en base a parámetros como profundidad, materia orgánica, granulometría textural y pH en las series de suelo Curaumilla, Lo Vásquez y Bochinche. Habiéndose considerado además, antecedentes fisiográficos e información dasométrica. Manual 15: Tablas de conversión mecánica y elaboraciónLibroElaborado por la División Industrias de InFor en la Región del Biobío, el objetivo del preente Manual es entregar un compendio de tablas prácticas y factores de conversión de unidades, de utilidad para la industria del aserrío, especialmente lo relativo a conversión mecánica. Manual 27: La agroforestería en la pequeña propiedad del secanoLibroEntrega los conceptos de la agroforestería y su aplicación directa en el ordenamiento predial de la pequeña propiedad del secano, sobre la base del uso sistemático y ordenado de los árboles, en todas sus dimensiones: productivas, sociales, ambientales y ecológicas. Informe Técnico 67: Desarrollo de 15 especies coníferas introducidas en la provincia de Arauco, predio CaramávidaLibroInforme con los resultados de supervivencia y desarrollo a los 15 años de edad de 15 especies, demostrando que los más altos valores han sido alcanzados con Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii, Pinus taeda, Pinus contorta y Pinus elliottii.