Varela, María del CarmenGonzález González, MarleneVillalobos Volpi, EnriqueGacitúa Arias, SandraMontenegro Rojas, Jaime2020-08-052020-08-0520190718-3429https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300131.https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/29910páginas 131-137Chañar (Geoffroea decorticans), es un árbol resistente a la sequía de zonas áridas y según varios autores ha sido parte importante de la dieta de pueblos como Atacameños, Collas, Diaguitas y Aimaras. Harina, arrope y derivados, se vinculan a la alimentación histórica de estas comunidades por su valor nutritivo, dado por altos contenidos de azúcares, proteínas y aceites, junto al reconocimiento de propiedades medicinales que aún se destacan para el alivio, principalmente de malestares respiratorios. En la actualidad, la producción artesanal y comercialización local de algunos de estos productos se realiza de manera informal, por lo tanto, se considera de importancia valorar el patrimonio tradicional del chañar y de los productos derivados de sus frutos. El interés manifestado por las actuales comunidades indígenas es mejorar las prácticas tradicionales y establecer un sello propio, para la especie y para los productos derivados del fruto.esAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 ChileALIMENTOS TRADICIONALESPUEBLOS INDIGENASCHAÑARHARINA DE CHAÑARARROPE DE CHAÑARPATRIMONIO CULTURALProducción y comercialización de productos del Chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) por descendientes de pueblos originarios de la Comuna de Copiapó. Región de Atacama. ChileArtículo de revista