Publicaciones INFOR
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Publicaciones INFOR by Subject "Acacia saligna"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Acacia saligna en Chile: semillas con potencial alimentario funcionalArtículo de revistaSe entrega antecedentes sobre el recurso existente de Acacia saligna en la Región de Coquimbo en Chile, su adaptación fisiológica y la experiencia histórica en el manejo silvícola para la producción de forraje para ovinos y caprinos. Se proporciona también información reciente sobre nuevas investigaciones del potencial alimentario para la producción de harinas a través del procesamiento de sus semillas basado en la experiencia del Wattle Seed en Australia como innovación tecnológica. Esta investigación es parte del proyecto Harinas Funcionales de Acacia saligna financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Acacia saligna, leguminosa arbórea de uso múltiple para las zonas áridas y semáridas de ChileLibroDocumento donse se decribe la principal actividad en las zonas áridas y semiáridas a nivel de pequeños propietarios es la agricultura de secano y la ganadería extensiva. La base del desarrollo productivo del sector rural en estas áreas, se ha enfrentado a partir de una estrategia que considera la agricultura de secano uno de sus pilares fundamentales. La especie Acacia saligna es una opción multipropósito, capaz de aportar forraje en períodos prolongados de sequía, mejorar eficientemente la fertilidad de la pradera natural, y generar material leñoso para uso dendroenergético de las familias campesinas. Adquiere gran relevancia el hecho de que Acacia saligna puede suplir a la pradera natural en épocas de sequías, donde el deficit de alimento para el ganado es crítico, evitando de esta forma que se presenten altas tasas de mortalidad Actas del seminario regional: avances en la investigación de Acacia saligna, como opción productiva para la IV RegiónLibroLos principales objetivos que se logró satisfacer con la realización del Seminario fue el promover la interacción entre los investigadores e informar al medio nacional sobre la contribución en el desarrollo de la actividad rural de la región de Coquimbo del proyecto "Acacia saligna, una especie multipropósit como alternativa silvopastoral para la optimización del D.L 701 en la IV Región", llevado a cabo por el Instituto Forestal y financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO. El presente documento corresponde a un resumen de las actas del seminario regional, que contempla las principales investigaciones realizadas durante el desarrollo del proyecto. Análisis del comportamiento de la erosión en sistemas integrados de producción con Acacia salignaPonencias de Congresospáginas 01-10 Efecto de la altura de corte en el rebrote de Acacia saligna (Labill.) WendlArtículo de revistaEl estudio se realizó en una plantación de Acacia saligna ubicada en la localidad de Ilta, Illapel, Región de Coquimbo, con el propósito de determinar el efecto de cortes horizontales efectuados a tres alturas del árbol (corte a menos de 5 cm, a 50 cm y a 100 cm), sobre la biomasa de rebrote palatable al ganado. El período de esta evaluación fue de una temporada. En el análisis efectuado se consideró la altura original del árbol para determinar si ésta tiene alguna influencia en el desarrollo posterior del rebrote. Además, se analizó la productividad obtenida en el rebrote para los tratamientos propuestos. Los principales resultados indicaron que los ejemplares cortados a 50 cm de altura se diferenciaron significativamente, en cuanto a vigor y crecimiento, de las otras alturas de corte realizadas. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se recomienda intervenir la plantación tempranamente y de esta manera lograr una mayor productividad en comparación a la proveniente de ejemplares sin ninguna intervención. Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientesArtículo de revistaDiversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal. Evaluación de esquemas de manejo de plantaciones productivas de Acacia salignaPonencias de Congresospáginas 33-39 Funciones de biomasa para Acacia saligna (Labill.) H. WendlArtículo de revistaEl estudio se realizó en una plantación de Acacia saligna ubicada en la localidad de Ilta, Illapel, Región de Coquimbo, con el propósito de obtener funciones de biomasa para el total de la planta y para el material potencialmente forrajero y leñoso por separado. Para tales efectos, se determinaron variables simples y variables compuestas considerando dos clases de altura de los ejemplares. La variable diámetro medio del fuste por altura total del árbol, resultó ser la que más se adecuó a las características geográficas y ambientales de la plantación. Improved prospects for the domestication of Acacia saligna in Región de Coquimbo, ChileArtículo de revistaAcacia saligna (Labill.) H Wendl. Es un arbusto o pequeño árbol, fijador de nitrógeno, nativo y endémico del sur oeste de Australia Occidental. Es cultivado en la Región de Coquimbo para forraje y mejoramiento de suelos. Este artículo revisa el trabajo necesario para mejorar los logros en la domesticación de esta especie. Un estudio reciente ha demostrado que A. saligna comprende cinco subespecies que difieren sutilmente en rasgos morfológicos y tiene una distribución natural que ocupa marcadamente diferentes subregiones. Las subespecies muestran diferencias en aspectos que son económicamente importantes en materia de clima, hábitos, biomasa potencial, habilidad de rebrotar desde cepas y tendencia a emitir brotes de raíces. Resultados preliminares en ensayos en Australia Occidental tienen relación con el potencial de domesticación de esta especie como cultivos de corta rotación en monte bajo. De las cinco subespecies, solo una esta siendo ampliamente empleada en la Región de Coquimbo. Informe Técnico 62: Ensayos de métodos de plantación e introducción de especies en zonas áridas y semiáridas. RapelLibroEl objetivo del ensayo es determinar la respuesta, en términos de prendimiento y desarrollo inicial, de plantas de diferentes especies a variaciones en el método de plantación. Los mejores resultados a un año de vida, considerando prendimiento y desarrollo inicial en altura, se obtuvieron con Eucalyptus resinifera, Eucalyptus maidennii y Eucalyptus globulus. Informe Técnico 70: Resultados de prendimiento y desarrollo de 22 especies, en zonas áridas sometidas a diferentes métodos de plantación. Los Vilos, IV RegiónLibroEl presente documento entrega resultados extraídos de una experiencia instalada en Los Vilos, el año 1974, incluyéndose datos de prendimiento y desarrollo inicial en altura, de plantas de 22 especies con un año de edad. Los más altos prendimientos fueron alcanzados por Acacia cyanophylla, Eucalyptus fruticetorum y Eucalyptus gomphocephala. Manual 26: Producción de plantas de Acacia salignaLibroEntrega los criterios generales acerca de la producción de plantas de Acacia saligna, y las experiencias obtenidas por INFOR en el vivero de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia del Choapa. El objetivo central de este estudio es entregar los antecedentes básicos necesarios para desarrollar los protocolos de fertilización para Acacia saligna en la IV Región, en condiciones de siembra tardía y en contenedores tipo speedling de aislapol.