3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Evaluación morfológica de frutos de Avellano chileno (Gevuina avellana L.) en respuesta a intervenciones silvícolas con fines no madereros (PFNM) en un bosque secundario mixto de Raulí – Roble – Lingue – AvellanoArtículo de revistaEl presente estudio entrega avances de investigación en la dimensión morfológica del fruto en respuesta a la implementación de intervenciones silvícolas no madereras, transcurridos dos años, en un rodal mixto de roble - raulí - avellano – lingue, ubicado en la precordillera andina de la región de Ñuble, donde la hipótesis de investigación busca validar que un manejo silvícola orientado a generar PFNM, logrará incrementos sustantivos en la cantidad y calidad del fruto del avellano. Manual de buenas prácticas tradicionales de recolección sustentable de frutos y follajes de Avellano chileno (Gevuina avellana Mol.)LibroEl presente manual intenta aportar al rescate de un vasto conocimiento empírico ancestral, no sistematizado y trasmitido de generación en generación, en torno a la recolección y consumo de estos frutos por las comunidades rurales y pueblos originarios. Esto complementado y validado con estudios científicos con el objeto de mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas boscosos donde crece la especie en pos de la recolección y utilización racional de los productos que provee. Evaluación morfológica de frutos de avellano chileno (Gevuina avellana Mol.), en respuesta a intervenciones silvícolas con fines de producción frutalPosterEl producto de mayor relevancia de Gevuina avellana es su fruto, dada la importancia de este, el Instituto Forestal desarrolló el proyecto “Métodos y técnicas de manejo y recolección sustentable de frutos de avellano (Gevuina avellana) en formaciones boscosas nativas de Chile”, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal (FIBN-CONAF), cuya hipótesis de trabajo fue que es posible adaptar técnicas y métodos de manejo de bosques con presencia de esta especie, basado en métodos de corta selectiva de liberación y podas de formación de copa de la especie objetivo, que aumenten la luminosidad sobre y dentro de la copa, de manera de generar una mayor inducción floral y, por consecuencia, una mayor producción frutal, tanto en calidad como en cantidad.