6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Disponibilidad de madera en plantaciones de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (2019 – 2049)LibroEl presente documento reporta los resultados obtenidos y las principales variables consideradas en el marco del estudio “Disponibilidad de Madera en Plantaciones de Pino Oregón (2019 – 2049)”. Estudio que tuvo como objetivo generar las primeras proyecciones de oferta de volumen de madera en pie, para el período 2019-2049, considerando las plantaciones puras de esta especie, presentes en la macro región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (provincia de Llanquihue). Como parte del proceso metodológico y supuestos de proyección utilizados en las proyecciones, en el documento se presenta la información respecto a: información base utilizada respecto a la superficie de plantaciones en pie más actualizada posible, antecedentes sobre manejo y rendimientos de las plantaciones, aspectos metodológicos relacionados al modelo de proyección, definición de escenarios, y los resultados de las proyecciones del recurso según los diferentes escenarios de proyección. Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los ríosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los RíosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Luego de diversas visitas, se decidió trabajar con un agricultor que representa el espíritu de los objetivos trazados por el programa. Se trata de una propietaria que maneja una superficie de 60 ha, es beneficiaria de INDAP, ha tomado varios cursos que entrega la institución y mantiene diversos rubros productivos. Como resultado, los sistemas agroforestales contemplados para la Unidad son cortinas cortavientos con diferentes diseños y especies, sistemas silvopastorales y sistemas dendroenergético Priorización de áreas para la restauración de bosques nativos en la Provincia del RancoOtroEn el marco del proyecto “Forestación Sustentable y Manejo Integrado de Cuencas Etapa 2”, ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuya finalidad busca recuperar bosques nativos degradados en predios de pequeños propietarios y comunidades indígenas en la Provincia del Ranco, se ha propuesto realizar un análisis a escala de cuencas, para encontrar áreas para la restauración de bosques nativos. El presente reporte tiene por objetivo dar a conocer los resultados de un análisis de priorización de áreas para dicha restauración y un avance en la selección de dos cuencas que pudieran ser consideradas como piloto para la ejecución de actividades. Disponibilidad de madera en plantaciones de pino radiata y eucaliptosLibroEl propósito de este trabajo es actualizar las proyecciones sobre la oferta de madera en pie en las plantaciones de pino radiata y eucaliptos hasta el año 2051, debido a las necesidades de información sobre los stocks de madera futura y su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Información de gran relevancia para el país, donde la empresa privada, entidades públicas, inversionistas, mandantes de madera, entre otros, dispondrán de información actualizada para la toma de decisiones. A esto se suma la importancia que se proyecta de la madera como potencial elemento constructivo del futuro por sobre otros materiales, sumado a la política de construcción de viviendas industrializadas donde la madera se visualiza como un material muy importante en términos económico, sociales y ambientales. Disponibilidad de madera nativa en renovales de Roble- Raulí- Coihue. Regiones de Ñuble a Los Ríos 2020 - 2049LibroEl presente estudio tuvo como propósito generar proyecciones de oferta potencial de volumen de madera nativa en pie proveniente de renovales del Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue, presentes en la macro región comprendida entre la región de Ñuble y la región de Los Ríos. Esta información es de gran interés e importancia para el sector, especialmente para la pyme maderera, si se considera la baja en la oferta actual y futura de madera proveniente de plantaciones de pino. Se espera, por tanto, que esta información permita apoyar decisiones estratégicas respecto a la orientación de políticas públicas y privadas a nivel territorial, buscando agregar valor a estas formaciones nativas a través del manejo silvícola, el desarrollo de productos madereros y la innovación en sus usos finales.