37 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 37
Recursos genéticos forestales de Chile. Catastro 2012LibroEl estudio se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción Chile 2030, elaborado por el Banco Mundial, que identifica al mejoramiento genético como un pilar fundamental para mejorar la competitividad del país. En tal contexto, la protección, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, se constituye en la única alternativa que garantiza la disposición de una base genética adecuada para sustentar actividades de mejoramiento genético, siendo esta base una condición esencial para que esta disciplina cumpla el papel identificado por el Banco Mundial y contribuya efectivamente a mejorar la competitividad del país. En el presente libro se exponen los antecedentes obtenidos en las fases de levantamiento de información, a través de encuestas a fuentes primarias y secundarias, respecto del estado de representación de los Recursos Genéticos Forestales (RGF) en unidades de conservación in situ y ex situ. Tales antecedentes, complementados con información adicional, dan forma a los siete capítulos del libro Informe Técnico 70: Resultados de prendimiento y desarrollo de 22 especies, en zonas áridas sometidas a diferentes métodos de plantación. Los Vilos, IV RegiónLibroEl presente documento entrega resultados extraídos de una experiencia instalada en Los Vilos, el año 1974, incluyéndose datos de prendimiento y desarrollo inicial en altura, de plantas de 22 especies con un año de edad. Los más altos prendimientos fueron alcanzados por Acacia cyanophylla, Eucalyptus fruticetorum y Eucalyptus gomphocephala. Mejoramiento genético de eucaliptos en ChileLibro488 páginas : ilustraciones, diagramas, gráficos, tablas Guía silvicultura manejo y procesos para la obtención de hojas de boldo (Peumus boldus Mol.)LibroEl Instituto Forestal, a través de los resultados de la investigación "Innovación Silvícola del boldo en la zona central de Chile", financiado por INNOVA-CORFO, viene a hacer una contribución al manejo y aprovechamiento sostenible de boldo, a fin de rescatar y dar valor a esta especie emblemática chilena, a través de esta guía práctica, orientada a productores, técnicos y profesionales, para la generación de plantaciones de boldo y el manejo sostenible de formaciones naturales de la especie Conservación de recursos genéticos forestales. Principios y prácticasLibroComo una forma de dar a conocer los avances en el ámbito de los Recursos Genéticos Forestales (RGF), el Grupo de Conservación y Mejoramiento Genético del Instituto Forestal se ha propuesto editar una serie de publicaciones técnicas para dar a conocer las bases genéticas de los Recursos Genéticos Forestales y compilar desarrollos específicos que han tenido los RGF en Chile. Esta segunda contribución, después del Catastro de recursos genéticos forestales de Chile, 2012, reúne a numerosos científicos del ámbito Universitario, Organismos Públicos y ONG, que muestran sus contribuciones. De esta forma el Instituto Forestal está retomando su papel articulador y coordinador de los esfuerzos de muchas instituciones en pro del desarrollo de los Recursos Genéticos Forestales de Chile Informe Técnico 67: Desarrollo de 15 especies coníferas introducidas en la provincia de Arauco, predio CaramávidaLibroInforme con los resultados de supervivencia y desarrollo a los 15 años de edad de 15 especies, demostrando que los más altos valores han sido alcanzados con Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii, Pinus taeda, Pinus contorta y Pinus elliottii. Forestación en zonas áridas y semiáridas. Actas. [2º Encuentro Regional CIID, América Latina y El Caribe. Santiago, Chile. 13-17 May.1985]LibroInforme del Segundo Encuentro Regional del C.I.I.D. Latinoamérica y el Caribe realizado en Santiago durante 1985 y organizado por el Instituto Forestal. Se refirió preferentemente a la forestación en zonas áridas y semiáridas por ser un tema prioritario para la región. Los trabajos de Argentina, Brasil y México fueron fundamentales para el éxito del Encuentro, ya que hicieron referencia a las extensas zonas de sus territorios que estan limitadas en su desarrollo por las escasas e irregulares disponibilidades de agua, por lo que se produjo un valioso intercambio de experiencias y opiniones, relacionadas con la selección de especies y procedencias, métodos de plantación, técnicas de viverización de plantas, regeneración natural en formaciones vegetales nativas, caracterización de bosques naturales, metodologías de investigación, manejo de información y otros aspectos. Segundo Congreso Latinoamericano IUFRO (IUFROLAT 2006): Bosques la creciente importancia de sus funciones ambientales, sociales y económicas, 23 al 27 de octubre de 2006, La Serena, ChileLibroEste documento contiene los resúmenes y abstracts de los artículos presentados en el Congreso latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, realizado por el Instituto Forestal en el año 2006. Se dividió en tres grandes temas de debate y exposición: Bosques, ambiente y sociedad, como contribución de los recursos forestales al mejoramiento de los medios de vida; Bosques y producción, incrementando la superficie de bosques y mejorando productos y el Desarrollo Forestal de zonas áridas y semiáridas, combatiendo la desertificación y creando nuevos recursos. Recursos genéticos forestales de Chile : catastro 2012.LibroEl estudio se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción Chile 2030, elaborado por el Banco Mundial, que identifica al mejoramiento genético como un pilar fundamental para mejorar la competitividad del país. En el presente libro se presentan los antecedentes obtenidos en las fases de levantamiento de información, a través de encuestas a fuentes primarias y secundarias, respecto del estado de representación de los Recursos Genéticos Forestales (RGF) en unidades de conservación in situ y ex situ. Tales antecedentes, complementados con información adicional, dan forma a los siete capítulos del libro. Evolución de las plantaciones forestales en Chile. Forestación y reforestaciónArtículo de revistaUsando como base la actualización de plantaciones forestales a diciembre de 2016 el Instituto Forestal (INFOR) efectúa un estudio de proyección de la disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata y eucaliptos para los próximos 30 años, estudio que arroja importantes déficits de madera, que indican que el sector forestal ve detenido el permanente crecimiento que los ha caracterizado desde los años 70 y que el nivel de consumo de madera de 45,8 MM m3 registrado en 2017 no podrá ser recuperado en más de 20 años (2041). La casi ausencia de forestación y la pérdida de casi 200 Mha de plantaciones a causa de los grandes incendios forestales del año 2017 han conducido a la situación descrita y, si se espera retomar el crecimiento sectorial en el año 2041, es indispensable incrementar desde ahora la tasa anual de plantación.