8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Segundo Congreso Latinoamericano IUFRO (IUFROLAT 2006): Bosques la creciente importancia de sus funciones ambientales, sociales y económicas, 23 al 27 de octubre de 2006, La Serena, ChileLibroEste documento contiene los resúmenes y abstracts de los artículos presentados en el Congreso latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, realizado por el Instituto Forestal en el año 2006. Se dividió en tres grandes temas de debate y exposición: Bosques, ambiente y sociedad, como contribución de los recursos forestales al mejoramiento de los medios de vida; Bosques y producción, incrementando la superficie de bosques y mejorando productos y el Desarrollo Forestal de zonas áridas y semiáridas, combatiendo la desertificación y creando nuevos recursos. Buenas prácticas y consideraciones genéticas para recuperación de bosques nativos degradadosLibroEl presente libro se focaliza en mostrar la línea argumental sobre qué consideraciones genéticas y ecológicas se tuvieron en cuenta para implementar el proyecto 004/2015 “Evaluación de métodos de plantación suplementaria en bosque siempreverde estructuralmente alterado: promoviendo su variabilidad y sustentabilidad”, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal. Lo que no es óbice, que dichas consideraciones de carácter universal no se deban aplicar a otras situaciones de restauración ecológica, lo que queda demostrado en los estudios de caso, que más adelante se indican. Manejo forestal sustentable y biodiversidadArtículo de revistaSe presenta un documentado análisis respecto de las plantaciones forestales y los bosques nativos, el manejo forestal sostenible y las relaciones de estos recursos forestales con la biodiversidad, y se hace una revisión de la posible adecuación de diversas técnicas silvícolas para su manejo orientadas a favorecer la biodiversidad. Informe técnico 180. Reporte de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos regiones del Maule a MagallanesLibroEl propósito de este reporte es dar cuenta de las tendencias demostradas en la sustentabilidad de los ecosistemas forestales desde la perspectiva de aspectos económicos, sociales y ecológicos. El énfasis del reporte se encuentra en la provisión de información gráfica orientada a organismos, profesionales y personas que tienen poder de decisión respecto del tema o están interesados en conocer el desempeño de los aspectos de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos El sector forestal y su evolución, la situación actual de los bosques nativos y costos de rehabilitación de bosques nativos degradadosArtículo de revistaSe reseña el sector forestal chileno y la situación actual de sus bosques nativos. Se describe una experiencia de rehabilitación mediante plantación suplementaria, en la región de los Ríos, de bosques Siempreverde degradados por intervenciones extractivas del pasado y posterior invasión de quilantales. Se determina los costos de la intervención y se enfatiza la necesidad de emplear material genético adecuado para la misma, aspecto que es determinante para el éxito y para la capacidad de adaptación de la nueva población frente a las cambiantes condiciones ambientales que está generando el cambio climático. El género Prosopis en ChileArtículo de revistaLas zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovechamiento ganadero, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad de la madera y otros, además de diversos estudios de carácter forestal, referentes a crecimiento, espaciamiento de plantaciones, producción de frutos y follaje, podas, fertilización, aspectos fitosanitarios, fijación de nitrógeno, etc. Bosques y biodiversidadArtículo de revistaSe discute y analiza el concepto de biodiversidad como una cadena que considera como base la diversidad genética, luego la diversidad de especies y por último la diversidad de ecosistemas. Se analiza cuáles son las fuerzas que hacen disminuir la biodiversidad, y desde el punto de vista de esta se revisa la importancia de los bosques plantados comparando esto con el estado de erosión y degradación en que se encontraban los suelos después de ser abandonados por la agricultura y ganadería, y posteriormente ser plantados. Se pone en relieve otra fuerza, quizás la de mayor destrucción sobre la biodiversidad y sobre la vida en la tierra, “El Cambio Climático”. Se analizan bajo este escenario los esfuerzos internacionales y de Chile para mitigar los impactos negativos sobre los bosques, cobijo de la biodiversidad, sumidero de carbono y almacén de agua, y cómo se puede incorporar la biodiversidad en los planes de adaptación al cambio climático. Ante la creciente y sostenida demanda mundial por productos forestales madereros se analiza cómo se armoniza el manejo forestal con la protección de la biodiversidad. En este sentido, se presta especial atención a las certificaciones internacionales de Manejo Forestal Sustentable, y a la luz de la información internacional se realizan algunas recomendaciones de futuro para incrementar la biodiversidad en bosques plantados, en especial el ordenamiento forestal del territorio productivo.