2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Antecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de los recursos del país, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal (INFOR), a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega este documento antecedentes preliminares para poner a disposición de todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Variabilidad morfológica de frutos de Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) de distintas localidades de la región del Bio BioArtículo de revistaSe presenta una síntesis de un estudio de caracterización morfológica de frutos de peumo colectados en 10 localidades de la región del Biobío. Se entregan antecedentes de la variabilidad entre localidades para variables de tamaño, forma y peso de frutos completos de peumo, de sus semillas y de la pulpa de los mismos. Se concluye que las variables están relacionadas entre sí, que existen diferencias estadísticamente significativas entre localidades, y que en general los frutos de mayor, tamaño, peso contenido de pulpa y peso de sus semillas son los correspondientes a la zona de Quillón. Las implicancias de estos resultados pueden resultar de interés, como cuantificación inicial de la variabilidad de los frutos de peumo, para generar programas de selección y mejoramiento orientados a mejorar características particulares de los mismos, como es el grosor de la pulpa, el calibre de los frutos u otros relacionados, que tengan incidencia en la productividad y rendimiento de compuestos extraíbles de los frutos o en otros usos de los mismos