14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) LooserLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Línea base sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en ChileLibroComo parte de la primera parte del proyecto, emana el presente documento "Línea base y estado del arte del recurso boldo", publicación que reúne y sistematiza información relacionada con el recurso boldo en una diversidad de aspectos, como su silvicultura y manejo forestal, los tipos de procesamientos realizados al producto hojas de boldo, así como también una investigación de mercado enfocada en el producto hojas de boldo y productos relacionados, entre otros Guía silvicultura manejo y procesos para la obtención de hojas de boldo (Peumus boldus Mol.)LibroEl Instituto Forestal, a través de los resultados de la investigación "Innovación Silvícola del boldo en la zona central de Chile", financiado por INNOVA-CORFO, viene a hacer una contribución al manejo y aprovechamiento sostenible de boldo, a fin de rescatar y dar valor a esta especie emblemática chilena, a través de esta guía práctica, orientada a productores, técnicos y profesionales, para la generación de plantaciones de boldo y el manejo sostenible de formaciones naturales de la especie Monografía de quillay Quillaja saponariaLibroQuillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol. Monografía de falso acacio: Robinia pseudoacaciaLibroRobinia pseudoacacia es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Esa especie toma el nombre de Jean Robin, botánico francés, que la trajo de las colonias de América a Francia en el 1601. Posee una copa amplia con hojas compuestas por entre once y veintiún foliolos. Tiene flores blancas que se transforman en legumbres y fuertes espinas. La madera se utiliza en carretería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una durabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Las abejas producen con las flores de robinia una miel muy buena, popularmente conocida como miel de acacia. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmósferico. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores se usan en algunos países para hacer postres. Hojas y semillas son tóxicas. Guía práctica para el establecimiento, manejo y cuidados de plantaciones de castañoLibroEl establecimiento con éxito de la plantación de Castaño se basa en el cuidado que hay que tener en aspectos claves como: factores microclimáticos específicos en el lugar de plantación como heladas, golpes de calor o vientos, la competencia de la vegetación circundante, los daños producidos por animales, el uso de procedimientos de plantación incorrectos o el empleo de plantas mal conformadas y/o en mal estado fisiológico. La plantación se puede desde fines de mayo a principios de agosto, durante el período de receso vegetativo. Para asegurar un buen prendimiento se debe verificar que las plantas no presenten daños en las raíces y raicillas, que no desequen sobre todo en la parte radical y evitar que se sobrecalienten. Monografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol.LibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Forestación en zonas semiáridasLibroDocumento que brinda detalles generales acerca del proceso de forestación, enfocado principalmente en las zonas semiáridas. Las especificaciones desarrolladas son los beneficios y tipos de forestación existentes, los requisitos, la selección de sitio, la selección de especies, los métodos de establecimiento y la protección forestal. Boldo (Peumus boldus Mol.) rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorización de sus productosLibroEsta publicación se presenta como una contribución al desarrollo del conocimiento de la especie boldo, a fin de proporcionar antecedentes técnicos, silviculturales y de manejo, así como de los aspectos de comercio, productos, mercados, innovaciones posibles, y rentabilidades, que permitan avanzar hacia la sostenibilidad del recurso y la preservación de su valor cultural, comercial y ambiental