28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Interesante alternativa para Chile: Producción combinada de piñones de Pino piñonero (Pinus pinea L.) y Trufa de borch (Tuber borchii Vittad.)Artículo de revistaEl Instituto Forestal (INFOR) ejecuta este proyecto el cual es co-financiado y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollado en colaboración con el sector público y privado. La propuesta es altamente innovadora por cuanto el desarrollo de la truficultura en Chile sólo se ha establecido con especies latifoliadas y trufa negra, por lo que se ampliaría el rubro tanto en cantidad de especies hospederas como de trufas, propiciando plantaciones con doble propósito productivo. Crecimiento inicial de 23 procedencias y 196 familias de Eucalyptus camaldulensis Denh en cuatro sitios de la zona central de ChileArtículo de revistaSe analiza la variación del crecimiento inicial y supervivencia de 23 procedencias y 196 familias de Eucalyptus camaldulensis Denh establecidas en cuatro ensayos de procedencia y progenie en la zona central de Chile (32-35º Lat. Sur). Se concluye que existen diferencias significativas de crecimiento a nivel de procedencias y progenies, destacándose aquellas de los lagos Hindmarsh y Albacutya como las más interesantes. Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in ChileArtículo de revistaPinus radiata, la especie forestal más plantada en Chile, presenta asociaciones micorrícicas con varias especies, dentro de las cuales se cuentan algunas de importancia económica en el rubro de los hongos comestibles de exportación. Estas corresponden a las especies Suillus luteus, Suillus granulatus y Lactarius deliciosus, cuyas fructificaciones se venden muy por debajo de los precios alcanzados por otras especies, como las pertenecientes a los géneros Tuber, Boletus, Cantharellus, Tricholoma o Morchella. Sin duda la incorporación al mercado nacional de nuevas especies de hongos micorrícicos comestibles y de alto valor económico, ayudaría a generar una mayor rentabilidad de las plantaciones de pino, otorgando una mayor atracción en la inversión en forestación y un mayor beneficio social. Por ello el Instituto Forestal realizó la introducción de dos especies micorrícicas de importancia, Boletus edulis y Boletus pinicola, para ser aplicadas en Pinus radiata, logrando incorporar estos hongos en plantas de vivero. Finalmente, se estableció ensayos en terreno, que abarcaron sitios de las Regiones del Maule y del Biobio, para evaluar a corto plazo la eficiencia de estos hongos en el crecimiento y sobrevivencia de las plantaciones y, más a largo plazo, la obtención de fructificaciones. Se presenta los resultados luego de 24 meses de establecido los ensayos, demostrando que aún persisten las asociaciones micorrícicas establecidas en las raíces. Los datos en terreno han destacando el aporte de estos hongos en el crecimiento de las plantas, presentándose un mayor crecimiento en las plantas con estas asociaciones. Vivero forestal: producción de plantas nativas a raíz cubiertaLibroEl presente documento recoge experiencias de producción de plantas del Centro Tecnológico de la Planta Forestal, más una revisión bibliográfica de los principales documentos técnicos disponibles. Este tiene por objetivo apoyar al programa Mejoramiento de la Competitividad del Sector Forestal mediante la formación de estudiantes y profesores de liceos polivalentes forestales y madereros Fibras vegetales de uso artesanalLibroPara el Instituto Forestal es importante investigar sobre el estado del arte y las especies proveedoras de PFNM de importancia para Pueblos Indígenas a nivel nacional, considerando los tres ámbitos de la sustentabilidad y metodologías participativas que involucran a los recolectores y recolectoras. A través del programa “Productos Forestales no Madereros (PFNM) vinculados a pueblos indígenas”, pretende levantar, sistematizar y difundir el conocimiento que las diferentes etnias de nuestro país, poseen acerca del uso de las plantas y hongos que se desarrollan en las diferentes formaciones vegetales. Con este nuevo programa se pretende enriquecer el conocimiento en materia de PFNM vinculando el conocimiento etnobotánico y el conocimiento tradicional de quienes conviven con estos organismos con el conocimiento técnico de quienes investigan el uso y manejo de los recursos naturales. Captura, aislación y evaluación del crecimiento de material fúngico de la Región de Ñuble para su incorporación al banco de hongos comestibles del Instituto ForestalArtículo de revistaDentro de las líneas de trabajo del Instituto Forestal en esta materia, se ha seguido potenciando el banco de hongos comestibles creado en el año 2015. Esto mediante colectas de especies y cepas de hongos silvestres comestibles asociados a bosques nativos, a bosques plantados y también a praderas en las diferentes regiones de Chile, con el propósito de constituir un banco que abra nuevas líneas de trabajo orientadas a definir protocolos que lleven a una producción sostenida de hongos comestibles tratando principalmente de valorizar sus funciones ecológicas y socioeconómicas. Dentro de este quehacer está la de investigar los parámetros que rigen su desarrollo. Bajo esta premisa, el presente trabajo evalúa el efecto de los medios PDA, MMN y BAF en el crecimiento in vitro de 52 cepas de diferentes especies silvestres comestibles, colectadas desde bosques nativos y plantaciones en la región de Ñuble. Hongos comestibles del bosqueOtroLos hongos son organismos que al no poseer clorofila, son incapaces de producir su propio alimento a travñes de la síntesis de substancias minerales simples. Para obtener sustancias elaboradas para su nutrición, los hongos deben adoptar diferentes mecanismos que actúan tanto en organismos vivos o muertos, distinguiéndose por tanto, tres formas de obtenerla: saprófitos, a partir de organismos muertos; parásitos, que viven de organismos vivos causando algún grado de perjuicios; y simbióticos, que necesitan la compañía de otro ser vivo, los cuales colaboran mutuamente beneficiándose ambas partes. Hongos micorrícicos comestibles. Opción productiva aplicada a las plantaciones forestales. Aspectos generalesLibroExiste un juicio generalizado de que el bosque tiene como única opción productiva la madera y los subproductos generados de ella. Las rentas obtenidas por esta producción son logradas en lapsos de tiempo bastante largos, consiguiendo con ello un desarraigo entre el bosque y la comunidad. Lograr que la población rural se identifique con el bosque puede contribuir a solucionar problemas como la ocurrencia de incendios, despoblamiento rural, entre otros; además de involucrar a la comunidad en su manejo y cuidado y haciendo que lo sientan como algo que es necesario, al verlo como una fuente de riqueza y que periódicamente les reporte beneficios. En tales condiciones, la incorporación de hongos micorrícicos comestibles puede contribuir de forma significativa a mejorar el desarrollo productivo, social y económico de los bosques. La producción de hongos comestibles en bosques y matorrales constituye una de las principales riquezas forestales aunque es poco valorada. Diagnóstico del impacto de los productos forestales no madereros (PFNM) en el ingreso y alimentación de los pequeños propietarios en la Región del Biobío, ChileArtículo de revistaPara conocer el impacto de los PFNM en las poblaciones rurales de la Región del Bio Bio, Chile, se realizó una encuesta que fue validada por diferentes actores relacionados con el tema a nivel regional. La aplicación directa de esta encuesta permitió establecer un diagnóstico preliminar del aporte de estos productos en los ingresos y alimentación familiar de pequeños propietarios y recolectores de la región El Sauce chileno (Salix humboldtiana Willd) en la región del BioBio y su uso potencial en bosques plantadosLibroINFOR en su sede Biobío ha realizado durante el año 2013 una investigación enfocada a la recopilación de antecedentes acerca del sauce chileno (Salix humboldtiana Willd), especie nativa de rápido crecimiento y potencialmente utilizable en plantaciones forestales.. Este trabajo considero una recopilación de información, la búsqueda de rodales naturales de Salix en la región del Biobío, la toma de información en estos y su posterior análisis para la caracterización de la especie en condiciones naturales.. Con la información reunida se elaboró el presente trabajo sobre la situación actual de esta especie nativa en la región del Biobío para evaluar su uso potencial en bosques plantados con distintos fines.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »