3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Protocolo metodológico para la elaboración de cartografías de usos y cambios de usos de la tierraLibroEl objetivo del presente documento técnico es describir los pasos necesarios para generar cartografía temática y reportes estadísticos a nivel nacional sobre la extensión, distribución y cambios de la cobertura de uso de la tierra, a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales, de manera que permita su réplica y reconstrucción. Resultados de uso y cambios de usos de la tierra en período 2013 a 2016 en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los LagosLibroEl objetivo fundamental de la aplicación de esta metodología fue detectar los cambios de Usos de la Tierra y actualizar la información cartográfica digital al año 2016 para generar un primer acercamiento a una línea base nacional para futuras actualizaciones regionales bienales. Esta metodología se aplicó en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, evaluándose el período 2013 - 2016, excepto las regiones de Coquimbo y Maule, en que el período de análisis fue 2014 y 2016 por las fechas de imágenes satelitales utilizadas en la elaboración del Catastro de los Recursos Vegetacionales en las respectivas regiones. Sistema de gestión local del patrimonio forestal, una mirada desde el saber ancestral en la comuna de PanguipulliOtroEl presente documento pretende visibilizar el saber de las comunidades locales de la comuna de Panguipulli referido sus formas de uso, manejo, aprovechamiento y conservación de su patrimonio forestal. Teniendo en cuenta que durante el desarrollo de las comunidades locales se estableció una dinámica de resocialización cultural, de apropiación de nuevos saberes y lógicas de subsistencia; este documento pretende realizar una mirada retrospectiva a fin de valorar practicas y saberes del pueblo mapuche referidas a su relación con el bosque. En este sentido, este documento puede ser visto como un insumo en la redefinición de la identidad del pueblo mapuche, al tiempo que un insumo de discusión del proceso de campesinizacion indígena. El lograr ampliar el horizonte de comprensión de los códigos y lenguajes propios de la nación mapuche, será un buen indicador en el propósito de interpretar pertinentemente sus lógicas y saberes. Sobre el reto de construir una base de comprensión compartida entre las diferentes naciones mapuche y no mapuche, se advierte que este debe leerse como un documento en construcción, pendiente aún de ser evaluado y legitimado por sus propios actores, por la propia comunidad Mapuche.