72 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 72
Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile : monitoréo de cambios y actualizaciones. Periodo 1997-2011.CatastroElaborar un Catastro de la vegetación requiere capturar información de la mejor calidad posible, lo que implica disponer de buenas imágenes y de tecnología avanzada. Tanto o más importante que lo anterior es el trabajo de terreno, que es donde se define o describe de manera precisa las características de una formación vegetal en particular. Para esto se requiere contar con profesionales capacitados para identificar, caracterizar y describir las diferentes tipologías arbóreas, arbustivas y herbáceas en todo el país. Dicha tarea puede ser efectuada por laboratorios de Geomática especializados en temas de bosque nativo, los cuales se encuentran en algunas universidades de nuestro país. A lo largo del proceso de actualizaciones, desde 1997 a la fecha, este trabajo ha sido desarrollado principalmente por la Universidad Austral de Chile, el cual ha logrado reunir todas las características señaladas anteriormente, determinando que el país cuente hoy con una cartografía de la vegetación georreferenciada de calidad y con criterios homogéneos. Manual para la Tramitación de Resoluciones Fundadas en Virtud del Artículo 19 de la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.ManualLa Corporación Nacional Forestal es la entidad del Estado a quien se le ha encomendado velar por una adecuada administración y aplicación de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. La señalada ley tiene como objetivo la protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Para dar cumplimiento a dichos objetivos se han establecido diversas regulaciones y normas de protección ambiental en su Título III, cuyas formas de aplicación en materia de preservación es necesario instruir para su correcta aplicación. Manual del analista procedimientos para evaluar técnicamente solicitudes relativas al D.L. N° 701 DE 1974 y Ley N° 20.283 .ManualLa finalidad del presente manual, es proveer una herramienta para los Analistas Forestales, que evalúan técnicamente solicitudes relativas a dichos cuerpos legales, encontrando las directrices y orientaciones básicas, sobre la base de los procedimientos descritos, los cuales permitan emitir pronunciamientos homogéneos a lo largo del país, cumpliendo con las diversas normas legales, reglamentarias y procesos vigentes, que hemos establecido como institución. Criterio e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales : Chile.InformeSegundo Reporte Nacional, periodo 2003-2015, CONAF, representantes de Chile en el Proceso de Montreal (2015) Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y reglamentos.LibroEn la actualidad, el bosque nativo en Chile, de acuerdo a cifras de nuestro Catastro de Recursos Vegetacionales, ocupa una superficie a nivel nacional de 13.599.610 hectáreas, de las cuales el mayor porcentaje se ubica entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Una porción significativa de ellos se encuentra en condiciones de ser intervenido, teniendo como objetivo principal su conservación, recuperación y mejoramiento para la obtención de bienes y servicios, con el consecuente beneficio social y ambiental para las actuales y futuras generaciones, aspecto que constituye el alma mater que fundamenta la existencia de un marco regulatorio acordado e impulsado por toda la sociedad chilena para la preservación, conservación y manejo forestal sustentable del bosque nativo. Evaluación de ensayos silvícolas instalados en la Reserva Nacional Malalcahuello.InformeDurante los últimos 20 años se instalaron en la Reserva Nacional Malalcahuello diversos ensayos silvícolas. Uno de los objetivos del proyecto fue la evaluación de estos ensayos, cuyos resultados se presentan en este informe. Árboles patrimoniales de Chile : una primera aproximación.LibroEn este catastro se funden variadas especies nativas como pimientos, quillayes, peumos, boldos, naranjillos y robles, junto a una herencia de árboles introducidos que dan cuenta de las antiguas plantaciones que, con fines ornamentales, productivos o forestales, están presentes a lo largo de Chile en antiguas plazas, claustros, iglesias y haciendas. Aquí destacan las alamedas de álamos, los añosos castaños, alcornoques, olmos, cipreses, secuoyas, plátanos, eucaliptus y palmeras.