6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Evaluación morfológica de frutos de Avellano chileno (Gevuina avellana L.) en respuesta a intervenciones silvícolas con fines no madereros (PFNM) en un bosque secundario mixto de Raulí – Roble – Lingue – AvellanoArtículo de revistaEl presente estudio entrega avances de investigación en la dimensión morfológica del fruto en respuesta a la implementación de intervenciones silvícolas no madereras, transcurridos dos años, en un rodal mixto de roble - raulí - avellano – lingue, ubicado en la precordillera andina de la región de Ñuble, donde la hipótesis de investigación busca validar que un manejo silvícola orientado a generar PFNM, logrará incrementos sustantivos en la cantidad y calidad del fruto del avellano. Línea base de conocimiento en establecimiento y manejo de plantaciones forestales de pequeños propietarios del secano de la Región de ÑubleArtículo de revistaExisten brechas tecnológicas en la producción forestal tradicional entre las grandes empresas del sector y los pequeños y medianos propietarios. Los motivos se asocian a los niveles económicos, acceso a conocimiento técnico y gestión de la producción. En este estudio se muestra un análisis de línea base de conocimientos que tienen pequeños propietarios en el tema del establecimiento y manejo de plantaciones forestales, de las comunas de Chillán, Bulnes, San Nicolás, Quirihue, Portezuelo, San Carlos, El Carmen, San Ignacio y Pinto de la región de Ñuble y la comuna de Yumbel de la región del Bio Bio. Sistematización de una experiencia participativa de recuperación y restauración de territorios afectados por incendios forestales: Localidad de San Antonio de Cuda, comuna de Florida, Región del BiobíoLibroEn el presente documento, se sistematizan las acciones llevadas a cabo para estructurar e implementar el Piloto de Innovación Territorial en Restauración para la localidad de San Antonio de Cuda, poniendo énfasis en el desarrollo de la propuesta metodológica y los aspectos claves del proceso que permitieron concretarlo. Plan de ordenamiento territorial participativo para la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios experiencia en San Antonio de Cuda comuna de Florida Región del Bio BioLibroEn el presente documento, se entrega el plan de ordenamiento territorial desarrollado para la localidad de San Antonio de Cuda, centrado en las características del territorio, físicas, productivas y ecológicas, a través del cual se recomiendan y sugieren áreas potenciales para su uso mediante diferentes opciones productivas y de manejo de los recursos naturales, zonas de protección o utilización con determinadas restricciones que permitan asegurar y mantener la provisión de servicios ecosistémicos claves y la conservación de la biodiversidad en el marco de la restauración ecológica. El propósito de este plan es que se lo consigne como una pauta para la reconstrucción productiva y de restauración ecológica no solo para la comunidad de San Antonio de Cuda, sino también para otras localidades de la región y del país. Ordenamiento predial como herramienta de planificación agroforestalLibroLa agroforestería es una herramienta fundamental en la planificación del uso de un predio, toda vez que implica técnicas de uso múltiple del terreno, orientadas a optimizar la productividad silvoagropecuaria a través de generar ingresos provenientes de la producción agrícola, pecuaria y forestal, en base a la potencialidad y vocación productiva del suelo, la asociación de distintos rubros, así como también la diversidad productiva que normalmente desarrollan los propietarios rurales. De esta forma, la agroforestería se ha posicionado como una opción interesante y viable para mejorar tanto la rentabilidad de las unidades prediales de pequeños y medianos propietarios como una forma de mejorar su sustentabilidad y con ello, además, una calidad de vida superior para el habitante rural. Evaluación de metodología de extensionismo forestal para incrementar el conocimiento de pequeños propietarios respecto a establecimiento y manejo de plantaciones forestalesArtículo de revistaSe describe y evalúa el efecto de un programa de extensionismo forestal, orientado a disminuir la brecha tecnológica existente en el conocimiento de los pequeños propietarios del centro sur de Chile, respecto a establecimiento y manejo de plantaciones forestales. La evaluación se efectúa 9 meses después de haber terminado el programa de extensionismo, mediante una encuesta que recoge el grado de conocimiento y prácticas efectuadas por los propietarios al término del programa. Tal información se compara con antecedentes de una línea base obtenida previo a la implementación del mismo. La evaluación post extensionismo revela un positivo impacto del programa en el incremento del conocimiento técnico de pequeños propietarios respecto al establecimiento y manejo de plantaciones forestales.