42 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 42
Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de Nothofagus.LibroUso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile. Vivero forestal: producción de plantas nativas a raíz cubiertaLibroEl presente documento recoge experiencias de producción de plantas del Centro Tecnológico de la Planta Forestal, más una revisión bibliográfica de los principales documentos técnicos disponibles. Este tiene por objetivo apoyar al programa Mejoramiento de la Competitividad del Sector Forestal mediante la formación de estudiantes y profesores de liceos polivalentes forestales y madereros Línea base de conocimiento en establecimiento y manejo de plantaciones forestales de pequeños propietarios de la Provincia de Arauco. Región del Bio BioArtículo de revistaExiste consenso a nivel nacional de la existencia de brechas tecnológicas en la producción forestal entre las grandes empresas del sector y los pequeños y medianos propietarios. Los motivos se asocian a los niveles económicos, acceso a conocimiento técnico y gestión de la producción. En este estudio se muestra un análisis de línea base de conocimientos que tienen pequeños propietarios en el tema del establecimiento y manejo de plantaciones forestales, de las Comunas de Cañete, Lebu y Los Álamos, Provincia de Arauco, Región del Bio Bio. Los datos fueron recopilados a través de encuestas semiestructuradas y visitas a terreno. El análisis de los antecedentes revela que los pequeños propietarios tienen un bajo conocimiento de la técnica de establecimiento de plantaciones y un muy bajo conocimiento sobre el manejo de estas. Evaluación morfológica de frutos de Avellano chileno (Gevuina avellana L.) en respuesta a intervenciones silvícolas con fines no madereros (PFNM) en un bosque secundario mixto de Raulí – Roble – Lingue – AvellanoArtículo de revistaEl presente estudio entrega avances de investigación en la dimensión morfológica del fruto en respuesta a la implementación de intervenciones silvícolas no madereras, transcurridos dos años, en un rodal mixto de roble - raulí - avellano – lingue, ubicado en la precordillera andina de la región de Ñuble, donde la hipótesis de investigación busca validar que un manejo silvícola orientado a generar PFNM, logrará incrementos sustantivos en la cantidad y calidad del fruto del avellano. Línea base de conocimiento en establecimiento y manejo de plantaciones forestales de pequeños propietarios del secano de la Región de ÑubleArtículo de revistaExisten brechas tecnológicas en la producción forestal tradicional entre las grandes empresas del sector y los pequeños y medianos propietarios. Los motivos se asocian a los niveles económicos, acceso a conocimiento técnico y gestión de la producción. En este estudio se muestra un análisis de línea base de conocimientos que tienen pequeños propietarios en el tema del establecimiento y manejo de plantaciones forestales, de las comunas de Chillán, Bulnes, San Nicolás, Quirihue, Portezuelo, San Carlos, El Carmen, San Ignacio y Pinto de la región de Ñuble y la comuna de Yumbel de la región del Bio Bio. Efecto del tamaño de contenedor sobre el crecimiento en vivero y comportamiento en terreno de plantas de Quillaja saponaria Mol. Establecidas en Florida, Región del BiobíoArtículo de revistaEl quillay (Quillaja saponaria Mol.), es una especie nativa y endémica de la zona central de Chile, se distribuye naturalmente entre los 30°30' y los 38° LS, regiones de Coquimbo y La Araucanía, pertenece al Tipo Forestal Esclerófilo, y es una de las especies arbóreas de mayor importancia en este tipo forestal por su abundancia y amplia distribución. Pese a no tener grandes restricciones para su desarrollo, existen actualmente problemas en el estado de conservación de la especie en formaciones naturales debido a las fuertes intervenciones a que ha sido sometida para la obtención de productos no maderables destinados a los mercados farmacéuticos y cosmetológicos. El presente trabajo entrega resultados obtenidos por el Centro Tecnológico de la Planta Forestal, un centro tecnológico del Instituto Forestal, en ensayos de producción de plantas de quillay, incluyendo la comparación y análisis de producciones realizadas en diversas investigaciones, con el objeto determinar parámetros morfológicos e indicadores de calidad de plantas de la especie, y evaluando el comportamiento de plantas de quillay establecidas en terreno y producidas en contenedores de diversos volúmenes. Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de nothofagusLibroEl uso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile. Investigación y desarrollo forestal en la pequeña propiedad Vol.2LibroEl escenario de nuevos actores campesinos incorporándose al sector forestal, trae consigo la necesidad de informar y actualizar los conceptos y contenidos sobre los cuales se desarrolla actualmente la actividad forestal en el país. En este contexto se enmarcó el II Seminario de Investigación y Desarrollo Forestal en la Pequeña Propiedad, organizado por INFOR y Fundación Chile, y financiado por CORFO a través del proyecto "Sistema de Gestión Predial para el uso y conservación del recurso forestal en la pequeña y mediana propiedad de la precordillera andina desde la región del Maule a la Araucanía" y por FONDEF por medio del proyecto "Innovación tecnológica y comercial de productos forestales no madereros en Chile". A fin de difundir los contenidos y conceptos tratados en el seminario, este libro contiene in extenso los trabajos presentados al encuentro, divididos en tres grandes temas: Silvicultura, manejo y productividad de plantaciones forestales en pequeñas propiedades; Silvicultura, manejo y productividad de bosques naturales en manos de pequeños propietarios y Gestión y fomento forestal. Comportamiento en terreno de plantas de Quillay (Quillaja saponaria Mol.), producidas en diferentes volúmenes de contenedorArtículo de revistaEl presente trabajo entrega resultados de investigaciones realizadas por INFOR en el área de plantaciones, probando contenedores de diferentes volúmenes para la producción de plantas en vivero y su efecto sobre el prendimiento y desarrollo inicial de estas en terreno