16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Un meta análisis para estimar el papel de polinizadores nativos en la sustentabilidad de ecosistemas forestales naturalesArtículo de revistaEl presente trabajo tiene como objetivo aportar antecedentes preliminares sobre interacciones, tomando como marco de estudio las comunidades de especies arbóreas y polinizadores nativos y exóticos. Para esto se recopilan, interacciones reportadas en la literatura. Irrefutablemente la degradación de los bosques está alterando las redes ecológicas, como las interacciones planta-polinizador, entre otras. Sin embargo, el conocimiento de los posibles efectos que subyacen a la pérdida de especies arbóreas sobre estas interacciones es aún limitado, y no es posible cuantificarlo. Se enfatiza que este trabajo es preliminar y no tiene como objetivo compilar para discutir las interacciones reportadas en este marco de estudio, pero sí se espera incentivar a la comunidad científica a profundizar en esta materia con nuevos antecedentes teóricos y desarrollo de pruebas experimentales, a través de una investigación multidisciplinaria. Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles madurosArtículo de revistaBoldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórmicos. Los resultados indican que es posible regenerar plantas completas mediante técnicas de micropropagación. Migración asistida de Araucaria araucana, un estudio de caso en ChileArtículo de revistaLa Araucaria araucana es una especie emblemática de los bosques de Chile y Argentina. En estos últimos años esta especie está siendo sometida a una fuerte presión de selección debida al cambio climático, el que ha predispuesto al daño foliar de la araucaria (DFA), enfermedad que está comprometiendo el 85% de las poblaciones chilenas, lo que ha cambiado su estado de conservación de vulnerable a en vías de extinción, en especial las procedencias de la cordillera de la costa. Dado este escenario se está ejecutando un programa de migración asistida de esta especie, para lo que se han seleccionado 450 madres a lo largo de su distribución natural, se han recogido semillas que se han viverizado manteniendo la estructura familiar. Mediante proyecciones climáticas para los próximos 50 y 70 años, se han seleccionado áreas de acogida, tanto fuera como dentro de la distribución natural. Se ha plantado a la fecha un total de 5 ensayos de progenie y procedencia. De las 450 familias se seleccionaron aproximadamente 100 para análisis genómico. La migración asistida permitirá que se exprese la variación genética adaptativa y de esta forma salvaguardar el potencial evolutivo de esta especie. La migración asistida de la araucaria araucana. Plan operacionalArtículo de revistaEste documento muestra los avances en hitos operacionales considerados para establecer el primer ensayo demostrativo de progenie y procedencia de Araucaria araucana en 2019 en la Reserva Nacional de Coyhaique y otro ensayo de conservación más amplio en 2020 en otro lugar de la región. Sin lugar a dudas el modelo de migración asistida se convertirá en un mecanismo público – privado de adaptación al cambio climático para salvaguardar el potencial evolutivo de las especies afectadas. Recursos genéticos forestales y ciudadaníaArtículo de revistaEn Chile, se encuentra vigente el Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito en 1992, el cual a través del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, ha enfatizado la importancia de la concientización de la población para la conservación y uso sostenible de los recursos. Este trabajo recopila antecedentes acerca del conocimiento de la ciudadanía sobre los Recursos Genéticos Forestales en Chile, información obtenida a través de una breve encuesta, como primera parte hacia el desarrollo de estrategias que integren la dimensión social en la conservacion y uso sustentable de los RGF Herramientas tecnológicas complementarias para la fiscalización de tala ilegal y delitos forestales contra los bosques naturalesArtículo de revistaEl objetivo del presente artículo es mostrar algunas herramientas tecnológicas contemporáneas e innovadoras, que podrían contribuir complementariamente a la fiscalización de la tala ilegal y los delitos forestales; entre tales tecnologías se describen y comentan las potenciales aplicaciones de herramientas genéticas y de química instrumental, complementadas con tecnologías de información y comunicación (TIC) Efecto de diferentes dosis de radiación gamma en una plantación recién establecida de Eucalyptus nitens en la Región del BiobíoArtículo de revistaLa aplicación de bajas dosis de radiación gamma conocida como “hórmesis” tiene efectos metabólicos y fisiológicos de corto plazo en las plantas, que en algunas experiencias ha permitido aumentar la germinación de las semillas, el enraizamiento de las estacas y el crecimiento inicial de las plantas. Existiría además una relación con efectos epigenéticos que se manifestarían como respuestas adaptativas en las especies irradiadas. Para dilucidar la magnitud de los efectos de hórmesis se irradió semillas de Eucalyptus nitens con dosis de 0, 10, 20 y 30 Gy de radiación gamma, la semilla se viverizó y las plantas obtenidas se establecieron en un ensayo en terreno (agosto, 2021). En este trabajo se presentan los resultados de la primera evaluación de este ensayo, después de una temporada de crecimiento en terreno, y se discute respecto de la existencia de efecto de las dosis de irradiación sobre el crecimiento inicial de plantas de E. nitens en condiciones de plantación forestal. Generación de un prototipo micro encapsulado de antioxidantes de hojas de maqui (Aristotelia chilensis) a partir del programa de mejoramiento genético de Plangen en ChileArtículo de revistaEl programa de mejoramiento genético de generación avanzada de Aristotelia chilensis diferencia los dos principales productos que posee esta especie; el fruto y sus hojas. Las hojas normalmente se han considerado un producto de desecho, no obstante, es el órgano que posee la más alta concentración de compuestos bioactivos. La diferenciación de los clones selectos por su alta productividad desde el punto de vista frutal, parece ser el punto inicial para evaluar cuáles de ellos pueden a su vez ser los que exhiban la mayor cantidad de polifenoles totales y la mayor capacidad de antioxidante en sus hojas. La tecnología de microencapsulación de los extractos de antioxidante, altamente activos, ricos en polifenoles y valiosos puede ser utilizado en alimento y otros productos. El objetivo de esta investigación fue estudiar las condiciones para obtener un prototipo micro encapsulado en base al mejor clon en cuanto a la cantidad de polifenoles totales y su capacidad de antioxidantes. Ambos atributos han recaído sobre el clon PGL3. Las microcápsulas obtenidas con este procedimiento contenían 81 mm/g solidos total de polifenoles y su capacidad antioxidante medida en DPPH alcanzo a 75 mg de trolox/g solidos total. Aplicación de la metodología seis sigmas para mejorar la calidad de la estimación de densidad básica de la madera en Acacia mearnsiiArtículo de revistaLa estimación de la densidad básica de la madera se realiza mediante el método tradicional regido por la Norma Tappi T 258 om-94, o bien, por la norma chilena NCh 176/2, las cuales son métodos destructivos, que demandan extensos tiempos, altos gastos en mano de obra y gran utilización de material. Buscando métodos que permitan reducir esos inconvenientes se testeó la metodología Seis Sigmas, utilizando el método DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), para mejorar este proceso, y estimar este parámetro en tiempos y costos más reducidos. Para esto se probó la espectroscopía NIR (Near Infrarred) calibrada para predecir la densidad de la madera en Acacia mearnsii, utilizando polvo de astillado en estado seco obtenido de tarugos. El uso de esta tecnología fue apoyado con modelos estadísticos de regresión multivariantes de mínimos cuadrados parciales (PLS, Partial Least Squares), y se generó un modelo de calibración y un modelo de validación para el instrumento. El objetivo de este estudio fue mejorar los tiempos del cálculo de densidad básica, parámetro físico importante para la obtención de información de la biomasa, que se emplea como un estimador del material leñoso de una especie y del rendimiento que alcanzará en el pulpaje, así como para determinar la facilidad con la que esta se puede trabajar.