37 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 37
Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Megarhyssa praecellens, parasitoide de la avispa de la madera Tremex fusicornis, en Chile = Megarhyssa praecellens, parasite to the timber wasp Tremex fusicornis, in ChileArtículo de revistaTremex fuscicornis Fabr., "avispa de la madera" originaria de Europa y Asia, fue detectada durante el año 2000 en la región central de Chile. Su daño, perforación de la madera e infección con hongos de pudrición blanca, se ha observado sobre Populus, Salix, Juglans y Robinia, sin embargo, de acuerdo a antecedentes bibliográficos, esta especie podría afectar a otras latifoliadas, incluso frutales y ornamentales. Ese mismo año fue declarada Plaga de Control Obligatorio y por ello se introdujo al país una avispa, que parasita dentro de la madera las larvas de últimos estadios, llamada Megarhyssa pracellens Tosquinet. Complemento para el secanoArtículo de revistaSe evaluó el efecto de variables edafoclimáticas en diferentes modelos agroforestales y su relación con la disponibilidad del contenido hídrico del suelo. El rol clave de las obras de conservación de agua y suelo Línea base sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en ChileLibroComo parte de la primera parte del proyecto, emana el presente documento "Línea base y estado del arte del recurso boldo", publicación que reúne y sistematiza información relacionada con el recurso boldo en una diversidad de aspectos, como su silvicultura y manejo forestal, los tipos de procesamientos realizados al producto hojas de boldo, así como también una investigación de mercado enfocada en el producto hojas de boldo y productos relacionados, entre otros Guía técnica 1: Producción de plantas de bambú en ChileLibroEl presente documento tiene por objeto la difusión del proyecto de investigación de Introducción de Especies de Bambú que ejecuta el INFOR con financiamiento principal del FONDEF de CONICYT. Su propósito es eminentemente didáctico y contiene aquellos elementos básicos para emprender el cultivo de ésta especie, está basado en algunas experiencias prácticas en Chile y mayoritariamente en antecedentes del extranjero, donde éste conocimiento está en grados avanzados Cosecha de pino piñonero (Pinus pinea L.). Antecedentes generales y experiencia en ChileArtículo de revistaPinus pinea prospera bien en el país entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía y es una especie multipropósito, que puede producir madera, proteger los suelos y ser integrada en combinaciones silvopastorales, que permiten la crianza o engorda de ganado dentro de las plantaciones. Sin embargo, su producto de mayor interés son sus semillas, de alto valor y demanda en el mercado internacional de los llamados frutos secos. Lo anterior motivó a INFOR a iniciar en años más recientes líneas de investigación sobre su silvicultura y manejo y a reintroducir la especie al país mediante plantaciones establecidas a partir de semilla local, colectada en antiguas parcelas de introducción de especies o pequeños bosquetes existentes en diferentes regiones del país, e importación desde Europa de colecciones de procedencias y progenies. Diversas investigaciones han sido realizadas, desde su propagación en viveros y el establecimiento de plantaciones hasta su manejo silvícola y la evaluación de su crecimiento y su producción de semillas, además de las propiedades de estas. En el presente trabajo se revisa las técnicas y la eficiencia en la cosecha de los frutos para la obtención de las semillas. Rescate del conocimiento ancestral de un patrimonio agroalimentario y forestal de la Región de Atacama. Valoración nutricional del fruto y arrope de Chañar Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.)Artículo de revistaEl chañar (Geoffroea decorticans Gill. ex Hook. et Arn.) es una especie nativa arbórea de la familia Fabaceae que crece en la Región de Atacama, Chile, y en países limítrofes. Esta especie produce frutos que han sido fuente de alimento ancestral y étnico, constituyendo un importante patrimonio alimentario y cultural. El fruto del chañar tiene un alto potencial nutracéutico aportado por el contenido de polifenoles, como son los flavonoides, y también por la actividad antioxidante, permitiendo de esta manera promover el consumo del fruto y derivados, sea como arrope u otros producto de chañar. En este contexto, el objetivo de estudio fue rescatar el conocimiento tradicional ancestral y valorar el patrimonio alimentario del fruto y arrope de chañar, con el fin de evidenciar su uso alimenticio a través del arrope de chañar como un producto con características especiales para consumidores que buscan lo natural y lo orgánico, y su connotación étnica y ancestral. Apuntes sobre una gira de estudio sobre el Piñón del Pino piñonero (Pinus pinea) a Italia, España y PortugalArtículo de revistaEl trabajo presenta los antecedentes recogidos por temática, distinguiéndose las principales diferencias por país, agrupadas en Manejo, tanto en bosques naturales (regeneración natural, manejo, podas y raleos, cosecha de piñas, cosecha de madera) como en plantaciones (establecimiento, siembra directa, plantación, podas y raleos, injertos, cosecha); Sanidad; Productividad en bosques naturales y en plantaciones, sin injertar e injertadas; Elaboración del piñón, describiendo dos tipos principales, la elaboración tradicional, común en empresas medianas y pequeñas, y la elaboración industrial, común en empresas medianas y grandes, así como los subproductos de la elaboración; Mercado del piñón, respecto de productos, producción, demanda, comercio exterior, comercialización, características de los consumidores, formatos de venta, productos competidores, costos de producción, precios, estándares de calidad para el comercio internacional de piñones; y finalmente, Conclusiones Manual 38: Manual para la certificación sanitaria forestalLibroEntrega protocolos sanitarios de procesos productivos basándose en el concepto y objetivo de los Sistemas Integrados de Mitigación de Riesgo de Plagas. Constituye un documento guía para la certificación sanitaria de productos forestales primarios de exportación (trozas, madera aserrada y astillas) de pino, eucalypto, coigue y tepa.