13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Fertilización de raulí en viveroArtículo de revistaPara lograr la regeneración y en especial el enriquecimiento en rodales empobrecidos, se requiere de la técnica de plantación. Con el objetivo de preparar un material adecuado y de proyecciones económicas atractivas en menor tiempo, se realizaron ensayos de fertilización con plantas de raulí en vivero. Estos incluyen distintas combinaciones de los macroelementos nitrógeno, fósforo y potasio en distintas dosificaciones y aplicaciones de calcio. Las plantas superaron en promedio los 50 cm de altura y 6 mm de diámetro del cuello después de una temporada en vivero bajo un 43% de luminosidad con la dosis de NPK más alta probada. Transformación de bosques nativos degradados en ChileArtículo de revistaRecién durante el siglo XX se comienzan a tomar medidas para evitar la destrucción del bosque y para incentivar la reforestación, pero solo en la segunda mitad se produce un vuelco significativo en la sociedad. Se toma conciencia de que la actitud destructiva con el medio forestal no podía continuar y se inician gestiones que permitan enfrentar la situación. Como bosque nativo potencialmente productivo se estima que existen aproximadamente 7,6 millones de hectáreas, de las cuáles 800.000 se consideran de interés comercial inmediato, 300.000 -500.000 se encuentran en la categoría de renoval y 4,4 millones de hectáreas se consideran empobrecidas y degradadas. Para la categoría de bosque potencialmente productivo se asume que por lo menos la mitad de la superficie corresponde a sitios con altos rendimientos potenciales. Esto significa alrededor de 4 millones de hectáreas que deberían intervenirse silvícolamente con el objetivo de transformarlas en bosques degradados y sin manejo silvícola a bosques ordenados de alta productividad. Además de esta superficie, podría considerarse parte de los aproximadamente 10 millones de hectáreas correspondientes a áreas silvestres protegidas para integrarlas a ordenación silvícola. En síntesis, se dispondría de aproximadamente 11 millones de hectáreas que deben ser forestadas, superficie en la cual la plantación con especies nativas debería tener relevancia y se disponen de por lo menos 4 millones de hectáreas de bosques nativos cuya alta potencialidad de sitio los hace atractivos para ser manejados en el corto plazo. Desarrollo de raulí en vivero, bajo distintos niveles de luminosidad y espaciamientoArtículo de revistaCon el objetivo de entregar antecedentes acerca de la óptima preparación de plantas (1-0) de raulí (Nothofagus alpina) para su desarrollo en terreno una vez platadas, se realizaron ensayos en vivero que consideraron distintos niveles para los factores luminosidad y espaciamiento. No se aplicaron fertilizantes. Con niveles de luminosidad de un 43% y un 60%, el desarrollo en biomasa de las plantas fue superior que bajo luz completa y un 37% de esta. A los 6 meses los valores promedio en altura fueron de 30,9 cm y 34,5 cm respectivamente con un diámetro del cuello de la planta de aproximadamente 4,3 mm. Desarrollo del bosque nativo. Problemática a nivel mundial (Conferencia en el marco del simposio forestal Mejoramiento del Bosque Nativo. Universidad de Talca, Mayo 1990)Artículo de revistaDocumento basado en la conferencia en el marco del simposio forestal - Mejoramiento del bosque nativo. Univ. de Talca, Mayo 1990. Crecimiento de plantaciones con raulí y roble bajo dosel en dependencia del grado de luminosidad y fertilizaciónArtículo de revistaEn un rodal del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe, en el fundo Jauja en los 38º 13' 51'' Lat. Sur, 72º 0' 38'' Long. Oeste a 790 m.s.n.m. se instaló un ensayo de plantación para las especies Raulí y Roble bajo dosel y en terreno descubierto. Se consideraron los factores área basal en cinco niveles (0-13-28-38-69 m²/ha) y fertilizante NPK con y sin aplicación. La sobrevivencia fue de un 80% a 90% en la situación con 13 m²/ha de AB, del 0% bajo la situación extrema con 69 m²/ha de AB y del 40% a 65% en la situación sin árboles para Raulí y Roble respectivamente. Análisis agroforestal de la pequeña propiedad agrícola en las regiones del Bío Bío y la Araucanía, ChileArtículo de revistaEntre los meses de agosto de 2007 y diciembre de 2008, se llevó a cabo el programa "Desarrollo, validación y asistencia técnica para la incorporación de sistemas productivos agroforestales en la agricultura familiar campesina" financiado por el Ministerio de Agricultura y ejecutado por el Instituto Forestal de Chile (INFOR), cuyo objetivo fue difundir e implementar modelos agroforestales para contribuir a un desarrollo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, Chile Valorización de los bosques de segundo crecimiento para los tipos forestales Roble - Raulí - Coigüe y Coigüe - Raulí - Tepa = Increasing the value for Roble - Rauli - Coigue and Coigue - Rauli - Tepa second growth standsArtículo de revistaLos bosques nativos chilenos originales en el Sur del país incluían alta presencia de especies tolerantes a la sombra junto a las especies de baja tolerancia del género Nothofagus tales como roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y Coigüe (Nothofagus dombeyi). Las intervenciones antrópicas en estos bosques originaron vastos terrenos desprovistos de vegetación, los cuales en muchos casos fueron colonizados por las especies de Nothofagus mencionadas, formando numerosos bosques de segundo crecimiento, los denominados renovales. Los actualmente reconocidos tipos forestales Roble-Raulí-Coigüe (RO-RA-CO) y Coigüe-Raulí-Tepa (CO-RA-TE) representan los bosques de segundo crecimiento más importante del país. Los esquemas de manejo propuestos invertirán la proporción entre madera de baja y alta calidad, para lo cual es indispensable la aplicación de una silvicultura temprana e intensiva, obteniéndose así un alto porcentaje de madera para fines nobles como son chapa y madera aserrada. Resultados preliminares de un ensayo de raleo en plantaciones de Eucalyptus globulusArtículo de revistaUna vez establecida la regeneración de las especies arbóreas, se debe realizar una serie de intervenciones silvícolas que se orientan según el objetivo de producción del rodal. Antecedentes en este sentido para especies del género Eucalyptus aún son escasos en Chile. Por este motivo dentro del programa para el manejo de especies del género Eucalyptus del INFOR, se incorporó un ensayo de raleo que permita encontrar respuestas para diversas alternativas de manejo. Esto significa probar esquemas de manejo para producir, en distintas proporciones, desde madera para pulpa hasta trozas para chapa y madera aserrada, considerando un número de variantes intermedias. Desarrollo de plantas de los géneros Fagus y Nothofagus en función de la luminosidad. Revisión bibliográficaArtículo de revistaLos antecedentes relacionados con el desarrollo de plantas Fagus y Nothofagus en función de la luminosidad son escasos. De este modo, resulta interesante incorporar también algunos estudios realizados con Fagus sylvática, especie que según algunos estudios presenta un comportamiento parecido al de los Nothofagus spp. Los estudios conocidos, informan sobre la reacción de la regeneración natural bajo distintas condiciones de cobertura del dosel, como también de la reacción de plantas colocadas bajo sombreadores. Desarrollo de renovales de raulí raleadosArtículo de revistaDurante el año 1970 el Instituto Forestal instaló parcelas permanentes de raleo de renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe. Estas se ubicaron el sector de Jauja y Melipeuco en la precordillera andina y en Llancacura en la Cordillera de la Costa. En el estudio se presentan los resultados del desarrollo de los rodales después de 16 y 17 años de la intervención. Estos revelan que cuando los rodales se acercan a la ocupación total del sitio en términos de área basal, el incremento volumétrico óptimo se obtiene reduciendo el área basal en un 30 a 40%. Además se concluye la necesidad de comenzar con intervenciones silvícolas a partir de la etapa de monte bravo, con el objetivo de seleccionar y liberar los mejores individuos desde un comienzo. Intervenciones posteriores deberán concentrarse en el estrato superior, generando así el espacio adecuado para el desarrollo de los individuos de mayores dimensiones y calidad.