8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Bosques Seminaturales: una opción para la rehabilitación de bosques degradadosLibro166 páginas : gráficos, ilustraciones Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de Nothofagus.LibroUso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile. Silvicultura del bosque nativo chileno. Función histórica y opciones futuras sobre la base de manejo sustentableLibro136 páginas : ilustraciones, gráficos Crecimiento de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser) en un ensayo de progenies y procedencias de 22 años en la Reserva Nacional Coyhaique, ChileArtículo de revistaSe evalúa el crecimiento en altura y diámetro de tres procedencias de lenga (Nothofagus pumilio) de la región de Aysén, Chile, creciendo en un ensayo de procedencias y progenies de 22 años en la Reserva Nacional Coyhaique (18G 731322,56 E; 4953466,59 S). El crecimiento general del ensayo resultó relativamente bajo respecto a datos bibliográficos de comparación. No se observan diferencias estadísticamente significativas para altura y diámetro entre las procedencias evaluadas y se discute las posibles causas de esta situación. Se entregan antecedentes que respaldan la necesidad de reducir la cobertura del dosel de protección para mejorar el crecimiento de los árboles y permitir se expresen las diferencias potenciales existentes entre los distintos materiales genéticos ensayados. La mirada al bosque nativo en el Bicentenario, fuente de riqueza y vidaLibroEste libro da cuenta de las diversas realidades del bosque nativo en Chile, desde un plano institucional, ambiental, social y económico, entendiendo en esos ámbitos el beneficio de una gestión que implica mejorar la calidad de vida, sobre todo del segmento que involucra la pequeña propiedad, con el fin de mantener al país preparado ante el Cambio Climático y que pueda reconocer la importancia de los bosques como focos de desarrollo, fuentes de diversidad y su aporte mitigador a los efectos de este fenómeno. Manual de silvicultura en bosques nativos dominados por Raulí, Roble y Coigue para pequeños y medianos productoresLibroEl presente documento entrega herramientas básicas para entender el manejo sustentable de los bosques nativos que están dominados por las especies del género Nothofagus, Roble, Raulí y Coigue. La información que se presenta en este manual pretende apoyar en la toma de decisiones a los propietarios de bosque nativo y a sus asesores, que realizan actividades de manejo y/o cosecha en estos bosques Contribución de los bosques nativos y plantados a la mitigación de los impactos del cambio climático en Chile en un contexto de desarrollo sustentableArtículo de revistaEl sector forestal chileno es muy relevante para el país desde el punto de vista ambiental, económico y social. El país cuenta con 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos y 2,3 millones de hectáreas de bosques plantados. Este sector puede constituir un aporte importante al logro de la meta de carbono neutralidad del país para el año 2050 por la vía de la captura de carbono y la reducción de emisiones. En este ámbito, se han generado distintas propuestas desde sectores de la academia, de los gremios profesionales, de la sociedad civil, de la industria y de los gremios forestales medianos y pequeños, entre otros. Al ponderar opciones de forestación, no es correcto comparar plantaciones exóticas con bosque nativo en su capacidad de captura de carbono, asumiendo que las primeras serán cortadas para producción maderera y los segundos no. Lo que se está haciendo en este caso es comparar entre dos regímenes distintos; producción maderera versus régimen de sumidero permanente. Las comparaciones deben realizarse para ambos casos en régimen similar; exóticas versus nativas en régimen de producción y similar comparación para ambas como sumidero permanente. Bajo los supuestos de análisis en este estudio y comparando regímenes similares, el carbono capturado por forestaciones de rápido crecimiento tiene un costo social significativamente menor que las forestaciones con especies nativas, tanto en régimen de producción como en régimen de sumidero permanente. Informe tecnico 190. Reporte de prácticas silvícolas. Estado actual y propuestas silvícolas para los renovales de Nothofagus en la zona centro sur de ChileLibroA pesar del conocimiento existente sobre los renovales de Roble-Raulí-Coigüe, el manejo sustentable de este recurso requiere mayores esfuerzos del sector forestal y del país en su conjunto. Esta situación se ve reflejada en los resultados de un inventario extensivo regional, realizado por el Instituto Forestal (INFOR) en el año 2011. La evaluación de los resultados se hace en base a un diagrama de densidad, desarrollado también por Infor con los datos provenientes del inventario continuo. Esta herramienta permite la clasificación del grado de poblamiento u ocupación de sitios, de las distintas situaciones encontradas, y sirve como guía para futuras intervenciones. Los resultados indican que un tercio de estas formaciones boscosas presentan una densidad muy por debajo de su potencial productivo. Para estas situaciones los antecedentes dasométricos o de estructura no hacen aconsejable realizar cortas intermedias, y sería prioritario aplicar medidas de recuperación que permitan una mejor ocupación de los sitios. Existen por otro lado cerca de 680.000 ha de renovales de roble-rauli-coigüe que se encuentran con densidades adecuadas para un manejo silvícola. Para ello se entregan variadas propuestas silvícolas que apuntan a una silvicultura cercana a la naturaleza, orientada a la producción de madera de valor. Con el objetivo de apoyar al silvicultor en la aplicación práctica de estas propuestas se presenta para cada una de ellas, en calidad de ejemplo, la planificación silvícola de un rodal real, incluyendo una estimación de su rendimiento