6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de nothofagusLibroEl uso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile. Resultados preliminares de un ensayo de raleo en plantaciones de Eucalyptus globulusArtículo de revistaUna vez establecida la regeneración de las especies arbóreas, se debe realizar una serie de intervenciones silvícolas que se orientan según el objetivo de producción del rodal. Antecedentes en este sentido para especies del género Eucalyptus aún son escasos en Chile. Por este motivo dentro del programa para el manejo de especies del género Eucalyptus del INFOR, se incorporó un ensayo de raleo que permita encontrar respuestas para diversas alternativas de manejo. Esto significa probar esquemas de manejo para producir, en distintas proporciones, desde madera para pulpa hasta trozas para chapa y madera aserrada, considerando un número de variantes intermedias. Manual de silvicultura en bosques nativos dominados por Raulí, Roble y Coigue para pequeños y medianos productoresLibroEl presente documento entrega herramientas básicas para entender el manejo sustentable de los bosques nativos que están dominados por las especies del género Nothofagus, Roble, Raulí y Coigue. La información que se presenta en este manual pretende apoyar en la toma de decisiones a los propietarios de bosque nativo y a sus asesores, que realizan actividades de manejo y/o cosecha en estos bosques Desarrollo de renovales de raulí raleadosArtículo de revistaDurante el año 1970 el Instituto Forestal instaló parcelas permanentes de raleo de renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe. Estas se ubicaron el sector de Jauja y Melipeuco en la precordillera andina y en Llancacura en la Cordillera de la Costa. En el estudio se presentan los resultados del desarrollo de los rodales después de 16 y 17 años de la intervención. Estos revelan que cuando los rodales se acercan a la ocupación total del sitio en términos de área basal, el incremento volumétrico óptimo se obtiene reduciendo el área basal en un 30 a 40%. Además se concluye la necesidad de comenzar con intervenciones silvícolas a partir de la etapa de monte bravo, con el objetivo de seleccionar y liberar los mejores individuos desde un comienzo. Intervenciones posteriores deberán concentrarse en el estrato superior, generando así el espacio adecuado para el desarrollo de los individuos de mayores dimensiones y calidad. Desarrollo inicial de plantaciones de raulíArtículo de revistaDurante los últimos años se han establecido algunas plantaciones de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) principalmente en el área de Neltume, en la Cordillera de los Andes, a 39º 46' de Latitud Sur. Se trata de un árbol nativo de gran importancia comercial que ha sido explotado sin ser debidamente repuesto. En este estudio se entrega información básica acerca del desarrollo inicial de rodales de esta especie. En los sectores analizados se pueden prever crecimientos anuales de 1 cm en el diámetro (DAP13) y de 1 m de altura durante los 10 primeros años del rodal. Como se trata de material regenerado en condiciones técnicas precarias, estas cifras no reflejan el potencial de crecimiento real de plantaciones de la especie. Informe tecnico 190. Reporte de prácticas silvícolas. Estado actual y propuestas silvícolas para los renovales de Nothofagus en la zona centro sur de ChileLibroA pesar del conocimiento existente sobre los renovales de Roble-Raulí-Coigüe, el manejo sustentable de este recurso requiere mayores esfuerzos del sector forestal y del país en su conjunto. Esta situación se ve reflejada en los resultados de un inventario extensivo regional, realizado por el Instituto Forestal (INFOR) en el año 2011. La evaluación de los resultados se hace en base a un diagrama de densidad, desarrollado también por Infor con los datos provenientes del inventario continuo. Esta herramienta permite la clasificación del grado de poblamiento u ocupación de sitios, de las distintas situaciones encontradas, y sirve como guía para futuras intervenciones. Los resultados indican que un tercio de estas formaciones boscosas presentan una densidad muy por debajo de su potencial productivo. Para estas situaciones los antecedentes dasométricos o de estructura no hacen aconsejable realizar cortas intermedias, y sería prioritario aplicar medidas de recuperación que permitan una mejor ocupación de los sitios. Existen por otro lado cerca de 680.000 ha de renovales de roble-rauli-coigüe que se encuentran con densidades adecuadas para un manejo silvícola. Para ello se entregan variadas propuestas silvícolas que apuntan a una silvicultura cercana a la naturaleza, orientada a la producción de madera de valor. Con el objetivo de apoyar al silvicultor en la aplicación práctica de estas propuestas se presenta para cada una de ellas, en calidad de ejemplo, la planificación silvícola de un rodal real, incluyendo una estimación de su rendimiento