29 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 29
Bosques Seminaturales: una opción para la rehabilitación de bosques degradadosLibro166 páginas : gráficos, ilustraciones Fertilización de raulí en viveroArtículo de revistaPara lograr la regeneración y en especial el enriquecimiento en rodales empobrecidos, se requiere de la técnica de plantación. Con el objetivo de preparar un material adecuado y de proyecciones económicas atractivas en menor tiempo, se realizaron ensayos de fertilización con plantas de raulí en vivero. Estos incluyen distintas combinaciones de los macroelementos nitrógeno, fósforo y potasio en distintas dosificaciones y aplicaciones de calcio. Las plantas superaron en promedio los 50 cm de altura y 6 mm de diámetro del cuello después de una temporada en vivero bajo un 43% de luminosidad con la dosis de NPK más alta probada. Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de Nothofagus.LibroUso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile. Transformación de bosques nativos degradados en ChileArtículo de revistaRecién durante el siglo XX se comienzan a tomar medidas para evitar la destrucción del bosque y para incentivar la reforestación, pero solo en la segunda mitad se produce un vuelco significativo en la sociedad. Se toma conciencia de que la actitud destructiva con el medio forestal no podía continuar y se inician gestiones que permitan enfrentar la situación. Como bosque nativo potencialmente productivo se estima que existen aproximadamente 7,6 millones de hectáreas, de las cuáles 800.000 se consideran de interés comercial inmediato, 300.000 -500.000 se encuentran en la categoría de renoval y 4,4 millones de hectáreas se consideran empobrecidas y degradadas. Para la categoría de bosque potencialmente productivo se asume que por lo menos la mitad de la superficie corresponde a sitios con altos rendimientos potenciales. Esto significa alrededor de 4 millones de hectáreas que deberían intervenirse silvícolamente con el objetivo de transformarlas en bosques degradados y sin manejo silvícola a bosques ordenados de alta productividad. Además de esta superficie, podría considerarse parte de los aproximadamente 10 millones de hectáreas correspondientes a áreas silvestres protegidas para integrarlas a ordenación silvícola. En síntesis, se dispondría de aproximadamente 11 millones de hectáreas que deben ser forestadas, superficie en la cual la plantación con especies nativas debería tener relevancia y se disponen de por lo menos 4 millones de hectáreas de bosques nativos cuya alta potencialidad de sitio los hace atractivos para ser manejados en el corto plazo. Los resultados de una política estatal estable de fomento forestal. El caso chileno.Artículo de revistaLas plantaciones forestales en tanto han experimentado un acelerado desarrollo y son hoy la base de una fuerte industria forestal. Están compuestas en un 60% por pino radiata y un 40% por otras especies, destacando entre estas aquellas de eucaliptos que hoy alcanzan al 30% de las plantaciones totales, con más de 700 mil hectáreas. El Estado ha sido un agente determinante en este desarrollo basado en los bosques plantados con especies exóticas de rápido crecimiento; una fuerte política de fomento a las plantaciones mantenida por casi 40 años y un permanente esfuerzo de investigación en torno a la silvicultura, manejo y utilización de estas especies, desplegado principalmente por el Instituto Forestal, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), diversas universidades y las empresas privadas, son factores que han propiciado el permanente incremento de la superficie plantada en el país con todo el desarrollo económico e industrial asociado a este recurso Silvicultura del bosque nativo chileno. Función histórica y opciones futuras sobre la base de manejo sustentableLibro136 páginas : ilustraciones, gráficos Informe Técnico 126: Los bosques de lenga Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl. Krasser). Una orientación para su uso y manejo; recopilación bibliográficaLibroDocumento donde se entregan antecedentes generales que orientan sobre la especie lenga. Se caracteriza la especie según su distribución y superficie ocupada, las características ambientales en que se desenvuelve y la composición y estructura de sus bosques. Crecimiento de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser) en un ensayo de progenies y procedencias de 22 años en la Reserva Nacional Coyhaique, ChileArtículo de revistaSe evalúa el crecimiento en altura y diámetro de tres procedencias de lenga (Nothofagus pumilio) de la región de Aysén, Chile, creciendo en un ensayo de procedencias y progenies de 22 años en la Reserva Nacional Coyhaique (18G 731322,56 E; 4953466,59 S). El crecimiento general del ensayo resultó relativamente bajo respecto a datos bibliográficos de comparación. No se observan diferencias estadísticamente significativas para altura y diámetro entre las procedencias evaluadas y se discute las posibles causas de esta situación. Se entregan antecedentes que respaldan la necesidad de reducir la cobertura del dosel de protección para mejorar el crecimiento de los árboles y permitir se expresen las diferencias potenciales existentes entre los distintos materiales genéticos ensayados. Guía para el manejo de los bosques dominados por especies del género NothofagusLibroEl presente documento ha sido diseñado como una guía para el manejo de los bosques nativos dominados por especies del género Nothofagus y elaborado en el marco del proyecto INFOR-FUNCH "Generación de modelos de manejo sustentable en bosque nativo y guías expertas de manejo forestal para pequeños y medianos productores", que se desarrolló entre las regiones del Bío-Bío y Aysén. El objetivo de la guía es presentar información sistematizada que sirva de apoyo a los consultores forestales y extensionistas que asesoran a propietarios dueños de bosques nativos y/o realizar actividades de manejo y/o cosecha de estos bosques. También puede servir a los propietarios de bosque nativo para obtener antecedentes de que les ayuden en la toma de decisiones, y en maximizar el beneficio que puedan obtener antecedentes que les ayuden en la toma de decisiones, y en maximizar el beneficio que puedan obtener de sus bosques, conjugando en forma adecuada la sustentabilidad de éstos con la productividad, minimizando así el impacto negativo al ecosistema forestal. En este documento se presentan para los tipos forestales Roble-Raulí-Coigüe (RO-RA-CO), Coigüe-Raulí-Tepa (CO-RA-TE), Lenga, Coigüe de Magallanes, y para algunas situaciones del bosque siempreverde (si se consideran situaciones puntuales como son los renovales de Coigüe y el subtipo Intolerantes Emergentes), las distintas alternativas de manejo, así como las diferentes opciones para obtener su regeneración, considerando la regeneración natural o la combinación con la artificial, así también el enriquecimiento. En este sentido, se indican las intervenciones posibles de aplicar y las recomendaciones silviculturales desde el enfoque de un aprovechamiento sustentable de los recursos. Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de nothofagusLibroEl uso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »