7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Raulí riqueza de los bosques templados: silvicultura, genética e industria. Simposio Internacional IUFRO Chile-Valdivia 14 al 16 de abril 2004. IUFRO Unidad: 2.08.06 Genética de NothofagusActas de congresoEn el marco del proyecto FDI "Silvicultura Clonal en Raulí para Incrementar la Productividad de Sitios Forestales en la IX y X Regiones Del País", la Universidad Austral de Chile (UACH), el Instituto Forestal (INFOR), el Centro de Producción y Experimentación Forestal (CEFOR) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), han organizando el Simposio IUFRO Internacional "Raulí, Riqueza de los Bosques Templados: Silvicultura, Genética e Industria", con el objeto de propiciar el intercambio de información y experiencias que contribuyan a la conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales compuestos por las especies del género Nothofagus, especialmente raulí. Uso de las áreas productoras de semillas en el mejoramiento genético forestalArtículo de revistaSe describen las características de las áreas productoras de semillas, analizándose su utilidad en un programa de mejoramiento genético forestal. Se entrega información recopilada de distintas fuentes en cuanto a establecimiento, manejo, producción y cosecha en áreas productoras de semillas. Selección de nuevas especies para zonas con déficit hídricoArtículo de revistaSe evalúan preliminarmente los resultados de tres ensayos de especies y progenies de las especies Eucalyptus camaldulensis, E. cladocalyx, E. diversicolor, E. sideroxylon, E, tereticornis, E. tricarpa y Corymbia maculata, a dos y tres años de edad en la Región de Coquimbo, y de tres ensayos clonales de Eucalyptus camaldulensis a 10 meses de edad en las Regiones de Coquimbo y Valparaíso Propagación vegetativa y silvicultura clonal en eucaliptoArtículo de revistaSe entregan antecedentes relacionados con las potencialidades del uso de la propagación vegetativa y la silvicultura clonal en eucaliptos, discutiendo las ventajas y desventajas asociadas a esta forma de propagación. Se presenta también un esquema de razonamiento para facilitar la toma de decisión al enfrentar la selección de alternativas de propagación, así como también, una detallada descripción de un programa de producción de plantas a través de enraizamiento de estacas y algunas reflexiones de interés relacionadas con la silvicultura clonal. Se concluye que la propagación vegetativa no representa una alternativa excluyente para la propagación sexual, sino que un complemento en la explotación de los mejores genotipos dentro de un programa continuo de selección y mejoramiento genético. Diseño y establecimiento de un huerto semillero clonal de generación avanzada de Nothofagus obliqua (Mirb.) OerstArtículo de revistaSe describe el trabajo de diseño y plantación de un huerto semillero clonal de segunda generación de roble (Nothofagus obliqua), establecido en julio de 2016 en Huillilemu (San José de la Mariquina, región de Los Ríos, Chile). El principal objetivo del trabajo es constituir una referencia u orientación para otras iniciativas similares que busquen maximizar las ganancias genéticas y minimizar la endogamia bajo restricciones de parentesco. También se presentan y discuten consideraciones claves para enfrentar las decisiones involucradas en el diseño de huertos semilleros de generación avanzada Curso. Mejora genética forestal operativa. 16-21 noviembre de 1998. Valdivia, ChileLibroLa recuperación del potencial productivo es sólo posible a través de la aplicación de intensas técnicas silviculturales y de las herramientas de la mejora genética clásica para manejar la variabilidad genética, ya que solo a través de dicho manejo es posible asegurar la sustentabilidad de las especies de los bosques naturales. En tal contexto, la mejora genética, junto con la silvicultura intensiva, ofrecen una tecnología para cumplir con tales demandas, permitiendo que las empresas forestales puedan prosperar dentro del mercado e integrarse favorablemente en los esquemas de comercialización globalizados. En Chile, desde 1976 la Universidad Austral, la Corporación Nacional Forestal, el Instituto Forestal y las empresas forestales le han dado un fuerte impulso a la aplicación del mejoramiento genético a especies de rápido crecimiento, lo que se ha traducido después de 20 años en un significativo aumento de la productividad, fundamentalmente de las plantaciones de Pinus radiata. Eucalyptus globulus. Desarrollo de una raza local tolerante al fríoLibroEn Chile Eucalyptus globulus posee una gran expansión territorial y se ha adaptado en un amplio rango de sitios. Sin embargo, hay algunas limitaciones para un mayor desarrollo, debido a la baja tolerancia de la especie al frío y a las heladas, lo cual provoca año a año pérdidas en las cosechas e impide el avance de su plantación hacia latitudes más australes. Reconociendo esta limitante de E. globulus, así como la necesidad de contar con material genético adaptado a condiciones de frío y capaz de exhibir rendimientos productivos rentables bajo tal restricción de sitio, se implementó el proyecto FONDEF D00I1036 "Captura de genotipos para el desarrollo de una raza de Eucalyptus globulus Tolerante al frío". Los antecedentes de este proyecto, así como los resultados obtenidos durante su ejecución y los impactos esperados para el futuro se resumen en los respectivos capítulos del presente documento.