25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Caracterización socioeconómica de productores rurales con miras al uso combinado de productos forestales tradicionales y no tradicionales, Chile centralArtículo de revistaEl objetivo del estudio es desarrollar un modelo de Uso Combinado para obtener productos forestales tradicionales (leña/carbón, biomasa quillay-boldo) y no tradicionales (ecoturismo, plantas medicinales, apicultura y otros) en el Matorral y Bosque Esclerófilo de Chile central. El modelo estará constituido con información proveniente de las realidades locales particulares de aquellos propietarios que desarrollan su vivir a partir de los elementos presentes en sus respectivos predios. Por lo tanto, es parte clave del estudio el rescate de conocimiento histórico y el desarrollo potencial de las capacidades técnicas de quienes habitan estos predios, considerando la vulnerabilidad de estos ecosistemas, desde la perspectiva de la biodiversidad y su conservación Relación temporal NDVI - Precipitación del bosque y pastizal natural de Santiago del Estero, Argentina = Temporary NDVI - Precipitation relation of natural forest and grassland in Santiago del Estero, ArgentinaArtículo de revistaEn la provincia de Santiago del Estero, Argentina, fueron analizadas las relaciones y tendencias mensuales entre muestras del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) derivados del sensor Vegetation, del bosque nativo y pastizal natural, con datos de precipitaciones media mensual derivados de la base WorldClim Aproximación a la recuperación de bosques bajo una mirada ecosistémica. Recuperación y manejo de bosque nativo. Reporte de prácticas silvícolas 2014LibroSe presenta una recopilación del estado del arte en materia de recuperación de bosques acorde con su estado actual, se revisa el uso histórico de los bosques en el país y las experiencias existentes en su recuperación, para plantear a continuación las aproximaciones conceptuales pertinentes para un enfoque ecosistémico a aplicar en la recuperación y manejo de este valioso recurso renovable. Posteriormente y a la luz de lo anterior, se efectúa un ejercicio conceptual sobre los pasos a seguir en la recuperación de bosques hacia ecosistemas de producción forestal sustentable, bajo el concepto del manejo ecosistémico y en forma acorde con los diferentes estados de conservación del recurso y con las realidades sociales, ambientales y económicas que conforman el entorno de los bosques chilenos La protección de los recursos hídricos por la legislación forestal en ChileArtículo de revistaExisten numerosas disposiciones en la normativa forestal orientadas a la mantención de las aguas y a evitar su deterioro por diferentes actividades forestales, estableciéndose para estas diversas restricciones. La legislación forestal en Chile parece haber ido incrementando los grados de protección ambiental para las aguas, lo cual se complementa con las normas de igual sentido en instrumentos internacionales, tanto aquellos formales como los no vinculantes, además de las normas de procesos de certificación. Conveniente resulta así que la normativa forestal otorgue mayores incentivos para los servicios ambientales, en los cuales el agua ocupe un lugar relevante. Para ello, pertinentes serían las propuestas a incorporar en la eventual extensión del D.L. N° 701 y en reformas a la ley del bosque nativo. Se considera debería otorgarse especial importancia a fórmulas que compatibilicen estos recursos, especialmente en los sectores de baja pluviometría Medidas de adaptación al cambio climático de los ecosistemas forestalesLibroEl Instituto Forestal ha avanzado en investigaciones relacionadas con el cambio climático, determinando vulnerabilidad de algunos ecosistemas forestales en el país e instalando ensayos para monitorear el estado de los bosques Modelación de la dinámica Plaga-Parasitoide-Bosque mediante autómatas celularesArtículo de revistaSe presenta un modelo que simula la dinámica de una población plaga genérica basada en un sistema de autómatas celulares que permite predecir la densidad de la plaga en el tiempo y espacio. Se asumió que el crecimiento de la plaga se encuentra limitado a la disponibilidad de recurso alimenticio disponible en el bosque y a la presencia de parasitoides, que fue cuantificado mediante el modelo dinámico hospedero-parasitoide de Beddington et al. (1978), el cual es modificado incorporándole la espacialidad y dispersión de ambas poblaciones. La aplicación del modelo propuesto se realizó a un caso teórico, simulándose dos escenarios; en el primero de ellos la plaga crece y se dispersa en ausencia de parasitoides, mientras que en el segundo escenario se libera individuos de parasitoides cuando la densidad de la plaga alcanza una densidad umbral. Si bien al finalizar la simulación no se llegó a un equilibrio para ambas poblaciones, los resultados demostraron que la liberación de parasitoides reduce la densidad y tasa de dispersión de la plaga, invadiendo una menor área en comparación con el primer escenario. El sector forestal en una mirada: Región de los Ríos año 2011LibroEl Instituto Forestal, Sede Valdivia, como parte de su misión en el desarrollo regional y en reconocimiento a que la información es un factor clave en la competitividad y crecimiento económico, presenta en este tríptico una síntesis de la estadística sectorial denominado "El sector forestal en una mirada: Región de los Ríos año 2011" Seminario medio ambiente, biodiversidad y actividades productivas. [Santiago, Chile. 14-15/Jun/1994]LibroEl seminario sobre medioambiente, biodiversidad y actividades productivas forma parte de un proyecto CORFO para la protección de los recursos naturales del país, realizado en conjunto con el Banco Mundial. Mediante el Instituto Forestal se investigaron las consecuencias del reemplazo del bosque nativo por plantaciones; los impactos ambientales provocados por diferentes tipos de corta en bosque nativo; determinación de técnicas de cultivo para control de la erosión en la región de Coquimbo y la metodología para la evaluación del impacto ambiental de proyectos que afectan los recursos forestales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »