4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de AtacamaLibroEl presente catalogó florístico, tuvo como objetivo generar y sistematizar el conocimiento de la biodiversidad vegetal del sitio prioritario Sarco, apoyado de material fotográfico y descriptivo de cada una de las especies vegetales que actualmente se encuentra en el lugar de estudio. Los principales resultados fue el registro de un total de 180 especies correspondiente a la Flora vascular del l Sitio Prioritario Sarco, de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. Del total, 2 correspondieron a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de Atacama. Segunda ediciónLibroSe ha logrado identificar en el Sitio prioritario Sarco un total de 180 especies vasculares, pertenecientes a 55 familias de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. De las 180 especies de plantas vasculares registradas, 2 corresponden a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. La categoría taxonómica con mayor relevancia en cuanto a diversidad corresponde a la Clase Magnoliopsida con el 87,2% del total de especies registradas, mientras que la Clase Liliopsida representa el 10,6% de la flora del área de estudio. La Clase Gnetopsida presenta un bajo porcentaje, 1,1% del total, mientras que la Clase Polypodiopsida registra el 1,1% de las especies del área de estudio. Se determinó que 113 especies son endémicas de Chile (69%), 36 especies son nativas (22%), 8 especies introducidas (5%), 2 especies son endémicas de la Región de Atacama (1%). Aspectos históricos, ecológicos y sociales asociados a Salix humboldtiana en la ribera del río Agrio en la Patagonia ArgentinaArtículo de revistaSalix humboldtiana, el único sauce nativo de América del Sur, conforma la fase sucesional temprana en ambientes riparios de zonas húmedas y semiáridas, desde el norte de México y hasta el norte de la Patagonia en la Argentina y Chile. En el límite meridional de la distribución, la especie está representada por individuos aislados o formando pequeños grupos que representarían el relicto de una distribución más amplia. En este estudio se analizó la presencia histórica de S. humboldtiana en el norte de la Patagonia argentina, basada en documentos que datan desde el siglo. 18. Además, en la ribera del río Agrio inferior (69°42´-70°08´ O, 38°18´-38°29´ S) se evaluó i) la estructura y el poder calorífico de S. humboldtiana basado en un censo poblacional y la densidad de la madera, respectivamente, ii) la abundancia de otras plantas leñosas nativas y exóticas, a partir de datos de incidencia presencia/ausencia y iii) la percepción de los pobladores y el uso actual de plantas leñosas basado en una encuesta. Hacia una socioecología del bosque nativo en ChileLibroEste libro surge a partir de cuatro estudios de caso desarrollados desde la Región de O´Higgins hasta la región de los Ríos, como parte del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF), y representa un esfuerzo del Instituto Forestal en asociación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, para incorporar otras miradas con respecto al uso de los bosques y su biodiversidad. En el primer capítulo, el autor se adentra en el concepto de la socioecología, y de la negación del vínculo comunidad-bosque y los trae y cuestiona a la luz del contexto chileno. En el segundo capítulo, los autores analizan diferencialmente “al cerro” y al bosque nativo, en las comunas de Doñihue y Las Cabras (región de O´Higgins), según lo experimentan sus diversos usuarios. En el tercer capítulo se presenta el caso de dos comunas vecinas, pero diametralmente distintas en lo que respecta a la gestión del bosque nativo, como son El Carmen y Pinto en la región del Ñuble. En el cuarto capítulo se describen y analizan los distintos usuarios de bosque nativo en la comuna de Panguipulli, su historia y conflictos, mientras que, en el quinto capítulo y final, se intenta comprender la visión mapuche con respecto a su mawiza. En este último, se ponen en balanza los saberes de un pueblo ancestral y su particular visión sobre la gobernanza, de lo que nosotros (los no-mapuche) llamamos bosque nativo.