15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Protocolo de restauración de corredores biológicos para polinizadoresLibroReconociendo el importante rol de la polinización en la regeneración de los bosques nativos, este documento presenta una propuesta metodológica basada en corredores biológicos donde se puedan iniciar acciones de restauración de bosques nativos, las cuales, además de facilitar el proceso de recuperación de los bosques, ayuden a la conservación de la biodiversidad y de especies polinizadoras en Chile. Integración de los ecosistemas forestales en la planificación del desarrollo comunalLibroEl objetivo fundamental de esta guía es aportar a los municipios una síntesis sobre los principales conceptos y pasos metodológicos para integrar la gestión de los ecosistemas forestales en la planificación del desarrollo comunal con el propósito de establecer a nivel local estrategias y acciones enfocadas en la conservación y uso sustentable de los ecosistemas forestales presentes en los diversos territorios del país. Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativo en ChileLibroEn el marco del proyecto SIMEF “Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos” se llevó a cabo un levantamiento de información socioeconómica en los mismos puntos de muestreo que se utilizan para monitorear variables biofísicas con el fin de enriquecer el análisis de los factores que propician los cambios que se observan en el estado de los ecosistemas forestales. Protocolo monitoreo participativo de la biodiversidad en ecosistemas forestales nativosLibroLa elaboración de un protocolo de monitoreo participativo en biodiversidad nace en el contexto de la implementación de esta metodología de trabajo para el levantamiento de datos de biodiversidad asociada a ecosistemas forestales en el proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, SIMEF. El objetivo que se persigue con este protocolo es elaborar una serie de recomendaciones cocreadas por todas y todos los actores involucrados desde los distintos espacios de participación en torno a la biodiversidad para facilitar la toma de decisiones y la implementación de este modelo de trabajo en los territorios. Senderos turísticosLibroLuego de una serie de talleres participativos con actores locales, vinculados al bosque nativo: propietarios, productores, emprendedores, usuarios y líderes locales; acordaron, como proyecto piloto, desarrollar el manejo forestal sostenible a través de acciones de “Turismo de intereses especiales enfocadas en la conservación y recuperación del ecosistema forestal nativo”, en las comunas de Pinto y El Carmen. Esta publicación busca guiar y sugerir contenidos relativos a la construcción de senderos con fines turísticos, vinculados al desarrollo sostenible del bosque nativo y de esta manera beneficiar a las comunidades locales que viven en su entorno, así como a los turistas que la visitan. Aplicación de ordenamiento forestal en tierras bajo administración del Ministerio de Bienes NacionalesLibroEl sector forestal en la Región de Aysén está en una etapa de receso en cuanto a las exportaciones de madera que lideraban grandes empresas (ej. Maderas de Aysén y otras)1. Sin embargo, actualmente la producción maderera sigue en pie, pero a menor escala, encabezada por la pequeña y mediana empresa a nivel local (INFOR, 2017). Los sistemas de explotación y manejo del recurso que se han llevado a cabo y que se efectúan actualmente carecen de buenas prácticas, lo que ha provocado una degradación constante de los bosques más productivos. En la actualidad, entidades ligadas al área silvícola, como el Instituto Forestal (INFOR), están trabajando desde la investigación para potenciar el manejo del recurso forestal a través de una operación intersectorial planificada. En contexto, la institución decidió implementar el proyecto SIMEF en la región de Aysén (2016) como apoyo a la creación de un Modelo Forestal Sustentable (MFS) en un área fiscal para que pueda ser aplicado en otras zonas de la región y a nivel país. INFOR y Bienes Nacionales Aysén seleccionaron un área fiscal de trabajo ubicada en la comuna de Río Ibáñez, sector Río Cajón, donde existen bosques productivos que deben ser manejados sustentablemente. En dicho lugar se llevaron a cabo un Plan de Ordenación Forestal y una propuesta de un Modelo de Gestión Forestal para una superficie de 1 180 ha. Protocolo inventario biofísico de los ecosistemas forestales nativosLibroEl presente protocolo resume los aspectos técnicos del levantamiento y procesamiento de los datos del monitoreo biofísico realizados en el marco del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile (SIMEF). El monitoreo biofísico está basado en el Inventario Forestal Nacional (IFN), el cual se enmarca dentro del Programa de Monitoreo de Ecosistemas Forestales del Instituto Forestal (INFOR), constituyéndose en la herramienta estadístico-matemática que provee datos e información del estado y condición de los recursos comprendidos en nuestros ecosistemas forestales. Además, cubre las necesidades de datos e información a los diversos procesos internacionales que monitorean las acciones de los países hacia un desarrollo sustentable. En este protocolo se entregan antecedentes respecto de los fundamentos metodológicos del inventario biofísico, las variables medidas en terreno y el procesamiento de los datos hasta llegar a los datos resumen que buscan describir el estado y la condición de los recursos comprendidos en los ecosistemas forestales de Chile. Sistema de gestión local del patrimonio forestal, una mirada desde el saber ancestral en la comuna de PanguipulliOtroEl presente documento pretende visibilizar el saber de las comunidades locales de la comuna de Panguipulli referido sus formas de uso, manejo, aprovechamiento y conservación de su patrimonio forestal. Teniendo en cuenta que durante el desarrollo de las comunidades locales se estableció una dinámica de resocialización cultural, de apropiación de nuevos saberes y lógicas de subsistencia; este documento pretende realizar una mirada retrospectiva a fin de valorar practicas y saberes del pueblo mapuche referidas a su relación con el bosque. En este sentido, este documento puede ser visto como un insumo en la redefinición de la identidad del pueblo mapuche, al tiempo que un insumo de discusión del proceso de campesinizacion indígena. El lograr ampliar el horizonte de comprensión de los códigos y lenguajes propios de la nación mapuche, será un buen indicador en el propósito de interpretar pertinentemente sus lógicas y saberes. Sobre el reto de construir una base de comprensión compartida entre las diferentes naciones mapuche y no mapuche, se advierte que este debe leerse como un documento en construcción, pendiente aún de ser evaluado y legitimado por sus propios actores, por la propia comunidad Mapuche. Protocolo inventario de biodiversidad de los ecosistemas forestales nativosLibroEl propósito principal de este componente consiste en hacer un inventario de la biodiversidad de los Phyla Chordata y Arthropoda del reino Animalia en ecosistemas terrestres de Chile que sea consistente y homologable con otros inventarios que el proyecto SIMEF realizará en el país.