14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Propagación de especies forestales nativas de las zonas áridas y semiáridas de ChileLibroCon el presente manual se espera entregar una referencia para quienes inicien programas de producción de plantas en viveros forestales, tanto comunitarios como comerciales, que estén orientados a la recuperación de áreas deforestadas. En su primera parte, el manual describe los aspectos generales que deben ser considerados en el proceso de instalación de un vivero forestal y en el manejo del mismo para realizar la producción de plantas, desde el aprovisionamiento de semillas hasta el despacho final de las plantas. En su segunda parte incluye una colección de fichas de propagación de especies consideradas como prioritarias para su conservación y uso sustentable en zonas de secano. En cada ficha se entrega una descripción de la especie, antecedentes de su distribución, hábitat, fenología, estado de conservación y usos, lo que se complementa con información para la producción de plantas en vivero, fundamentalmente lo relacionado con características de las semillas, tratamientos pregerminativos, valores de germinación esperada, y antecedentes para viverización y propagación. Finalmente se entregan antecedentes obtenidos de estudios experimentales en laboratorio y vivero que verifican los protocolos bibliográficos Técnicas para producir plantas forestales en AysénLibroLa producción de plantas en los invernaderos de INFOR en Coyhaique ha permitido obtener plantas aptas para forestación de especies nativas y exóticos tales como Nothofagus pumilio, Nothofagus dombeyi, Pinus ponderosa y Pseudotsuga menziesii en menos de un año, a diferencia del método tradicional de raíz desnuda en ambiente natural, que necesitan 2 a 3 años para lograr el mismo tamaño en la planta. Para contribuir al desarrollo forestal de Aysén se presenta el siguiente documento, el cual servirá de guía a todos aquellos interesados en forestar la región, especialmente a quienes deseen emprender en la producción de plantaciones forestales. En este manual se brindan criterios generales aplicados a la producción de plantas, junto a la experiencia concreta que ha tenido INFOR en sus invernaderos. Se describe el proceso de producción; recolección y manejo de semillas; preparación de substratos; siembra y labores culturales necesarias para la obtención de plantas aptas para la forestación. Cultivo in vitro de Lenga (Nothofagus pumilio)LibroSíntesis de los resultados del proyecto Innova Chile 02C8FT-05: "Masificación de genotipos de interés comercial de Lenga en la XI Región", ejecutado por el Instituto Forestal entre los años 2003 y 2006, con la colaboración de la Corporación Nacional Forestal, Forestal Aysén y el Centro Austral de Investigaciones Científicas CADIC de Argentina Raulí riqueza de los bosques templados: silvicultura, genética e industria. Simposio Internacional IUFRO Chile-Valdivia 14 al 16 de abril 2004. IUFRO Unidad: 2.08.06 Genética de NothofagusActas de congresoEn el marco del proyecto FDI "Silvicultura Clonal en Raulí para Incrementar la Productividad de Sitios Forestales en la IX y X Regiones Del País", la Universidad Austral de Chile (UACH), el Instituto Forestal (INFOR), el Centro de Producción y Experimentación Forestal (CEFOR) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), han organizando el Simposio IUFRO Internacional "Raulí, Riqueza de los Bosques Templados: Silvicultura, Genética e Industria", con el objeto de propiciar el intercambio de información y experiencias que contribuyan a la conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales compuestos por las especies del género Nothofagus, especialmente raulí. Informe Técnico 179: Avances de la investigación con especies del género Acacia en ChileLibroSe presentan los principales avances en la investigación realizada por INFOR con acacias en Chile, partiendo por los antecedentes de silvicultura y manejo y las áreas potenciales para el uso de estas especies, continuando con aspectos de mejoramiento genético y propagación, y concluyendo con la utilización en diferentes productos industriales y en opciones dendroenérgeticas Supervivencia y crecimiento inicial de plantas micropropagadas de raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl) Oerst) establecidas en ensayos clonalesArtículo de revistaSe evaluó el desempeño en terreno a los tres años de edad de plantas micropropagadas de raulí, en tres ensayos clonales establecidos en Chile, en sitios representativos de la distribución natural de la especie, en las provincias de Malleco, Cautín y Valdivia, entre los 800 y 1.000 msnm Guía técnica 2: Propagación de especies de bambú en ChileLibroEl presente documento tiene por objeto la difusión del proyecto de investigación de Introducción de Especies de Bambú que ejecuta el INFOR con financiamiento principal del FONDEF de CONICYT. Su propósito es eminentemente didáctico y contiene aquellos elementos básicos para emprender el cultivo de ésta especie, está basado en algunas experiencias prácticas en Chile y mayoritariamente en antecedentes del extranjero, donde éste conocimiento está en grados avanzados Completar y manejar las fuentes semilleras de raulí, coigüe y roble para la demanda de semilla que se generará a futuro con la ley de bosque nativo. Producto 7LibroSe da cuenta de los avances en el manejo y de los resultados de la evaluación de cinco áreas productoras de semillas (APS), que son los lugares más apropiados para producir semilla con algún grado de ganancia genética en los inicios de un programa de mejora. 4 de las áreas corresponden a especies nativas (dos de roble; una de raulí y una de coigüe) y una quinta correspondiente a pino oregón, especie exótica considerada entre las prioritarias para diversificar la producción forestal nacional Ensayos de germinación para semillas de Pinus pinea L. colectadas en dos plantaciones de la comuna de Pichilemu = Germination tests for seeds of Pinus pinea L. collected in two plantations of the Pichilemu commune in the central coast of ChileArtículo de revistaCoincidiendo con el objetivo del Centro Tecnológico de la Planta Forestal (centro de investigación dependiente del Instituto Forestal), de generar información de propagación y manejo para especies forestales de interés social, económico y ecológico se efectuó ensayos de germinación destinados a obtener información de interés para la producción de plantas de calidad. El presente artículo entrega antecedentes de germinación de semillas de P. pinea obtenidas en dos zonas de colecta de la comuna de Pichilemu: Cahuil y Tanumé, en la costa de la Región del Libertador, Chile. Los resultados de los ensayos indican que la especie comienza a germinar a los 18 a 20 días y se registran diferencias estadísticamente significativas entre las zonas para el porcentaje de germinación y el período de energía. La zona de Tanumé presentó los mayores valores de germinación y el menor período de energía. Respecto al período de energía no se registró diferencias estadísticamente significativas entre las zonas de colecta. En cuanto a la variable número de semillas por kilo, la zona de Cahuil presentó un valor significativamente más alto. Es importante proseguir los estudios en vivero, en aspectos como fecha de siembra, tamaño de contenedor, efecto de micorrizas y otras variables que permitan obtener plantas de calidad en una temporada de viverización. Castaño. Madera de alto valor para ChileLibroEsta publicación recoge la investigación realizada por los profesionales de INFOR, quienes por cerca de una década han estudiado y llevado a cabo numerosas experiencias con esta noble especie, para demostrar la rentabilidad de la producción de su madera en Chile, su adaptabilidad a las condiciones ambientales del país, el crecimiento observado en la forma de plantaciones forestales y, el mercado existente para el sector muebles, tanto nacional e internacional. El libro se compone de dos partes, en la primera ilustra sobre características de la especie, su distribución y usos en su área natural, en la segunda entrega antecedentes técnicos, de crecimiento, esquemas productivos y rentabilidad para desarrollar su potencial en Chile.