3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de AtacamaLibroEl presente catalogó florístico, tuvo como objetivo generar y sistematizar el conocimiento de la biodiversidad vegetal del sitio prioritario Sarco, apoyado de material fotográfico y descriptivo de cada una de las especies vegetales que actualmente se encuentra en el lugar de estudio. Los principales resultados fue el registro de un total de 180 especies correspondiente a la Flora vascular del l Sitio Prioritario Sarco, de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. Del total, 2 correspondieron a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de Atacama. Segunda ediciónLibroSe ha logrado identificar en el Sitio prioritario Sarco un total de 180 especies vasculares, pertenecientes a 55 familias de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. De las 180 especies de plantas vasculares registradas, 2 corresponden a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. La categoría taxonómica con mayor relevancia en cuanto a diversidad corresponde a la Clase Magnoliopsida con el 87,2% del total de especies registradas, mientras que la Clase Liliopsida representa el 10,6% de la flora del área de estudio. La Clase Gnetopsida presenta un bajo porcentaje, 1,1% del total, mientras que la Clase Polypodiopsida registra el 1,1% de las especies del área de estudio. Se determinó que 113 especies son endémicas de Chile (69%), 36 especies son nativas (22%), 8 especies introducidas (5%), 2 especies son endémicas de la Región de Atacama (1%). Efecto de protecciones individuales en el crecimiento inicial de liquidámbarArtículo de revistaEl crecimiento del sector forestal se ha basado en el cultivo de dos especies (pino radiata y eucalipto) establecidas como monocultivo. Existe cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de diversificar la actividad forestal, tanto en cantidad de especies como en los modelos productivos. En este marco resulta interesante la utilización de especies madereras de alto valor en plantaciones forestales, así como la aplicación e implementación de técnicas que permitan mejorar el crecimiento y la calidad de la madera. Este artículo presenta resultados de una plantación de liquidámbar (Liquidambar styraciflua), de 3 años, establecida con distintos tipos de protecciones individuales. Liquidambar es una de las especies de alto valor considerada en el proyecto “Silvicultura de especies no tradicionales, una mayor diversidad productiva”, financiado por el FIA y ejecutado por INFOR, donde se analizó el efecto de distintos tipos de protecciones sobre el crecimiento inicial de la especie. Las protecciones probadas corresponden al tradicional (Tubex) y a dos protectores artesanales, construidos con material de desecho para reducir costos.