10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Reporte de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos regiones del Maule a Magallanes.LibroEl propósito de este reporte es dar cuenta de las tendencias demostradas en la sustentabilidad de los ecosistemas forestales desde la perspectiva de aspectos económicos, sociales y ecológicos. El énfasis del reporte se encuentra en la provisión de información gráfica orientada a organismos, profesionales y personas que tienen poder de decisión respecto del tema o están interesados en conocer el desempeño de los aspectos de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los ríosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los RíosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Luego de diversas visitas, se decidió trabajar con un agricultor que representa el espíritu de los objetivos trazados por el programa. Se trata de una propietaria que maneja una superficie de 60 ha, es beneficiaria de INDAP, ha tomado varios cursos que entrega la institución y mantiene diversos rubros productivos. Como resultado, los sistemas agroforestales contemplados para la Unidad son cortinas cortavientos con diferentes diseños y especies, sistemas silvopastorales y sistemas dendroenergético Estado del arte : las plantaciones forestales y el agua.LibroEl Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y del Grupo Ambiental de Empresas Forestales agrupadas en la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), han acordado analizar este tema, que se ha abordado en base a la metodología de la Matriz de Marco Lógico, con el fin de definir y plantear en la materia lineamientos de corto, mediano y largo plazo, bajo una perspectiva ecosistémica y multidisciplinaria Estado del arte. Las plantaciones forestales y el aguaLibroEl Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y del Grupo Ambiental de Empresas Forestales agrupadas en la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), han acordado analizar este tema, que se ha abordado en base a la metodología de la Matriz de Marco Lógico, con el fin de definir y plantear en la materia lineamientos de corto, mediano y largo plazo, bajo una perspectiva ecosistémica y multidisciplinaria Mitos y controversia, la posverdad sobre los eucaliptos en ChileArtículo de revistaEl articulo entrega elementos científicos que sustentan que los eucaliptos se encuentran entre las especies forestales más importantes del presente y del futuro del mundo, y mediante un uso adecuado, a través del Manejo Forestal Sostenible y las Buenas Practicas Forestales, Chile tiene una gran oportunidad de recuperar el crecimiento del sector forestal, duplicando la actual superficie de forestación, con énfasis en el desarrollo de la pyme forestal y de la Agricultura Familiar Campesina. Sin embargo, la tarea no es fácil, ya que es necesario minimizar el fenómeno de la posverdad ligada a la "eucaliptofobia" mediante la alfabetización del método científico a la sociedad. En esta labor deben estar comprometidos el Estado, universidades, empresas y todos los centros de investigación del país, incluso las ONG Manejo forestal sustentable y biodiversidadArtículo de revistaSe presenta un documentado análisis respecto de las plantaciones forestales y los bosques nativos, el manejo forestal sostenible y las relaciones de estos recursos forestales con la biodiversidad, y se hace una revisión de la posible adecuación de diversas técnicas silvícolas para su manejo orientadas a favorecer la biodiversidad. Informe técnico 180. Reporte de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos regiones del Maule a MagallanesLibroEl propósito de este reporte es dar cuenta de las tendencias demostradas en la sustentabilidad de los ecosistemas forestales desde la perspectiva de aspectos económicos, sociales y ecológicos. El énfasis del reporte se encuentra en la provisión de información gráfica orientada a organismos, profesionales y personas que tienen poder de decisión respecto del tema o están interesados en conocer el desempeño de los aspectos de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos Capítulo 19: Resultados de programa agroforestal nacional en el fomento a la implementación de sistemas agroforestales en Chile: una alternativa para la sustentabilidad de la agricultura familiar campesinaCapítulo de libropáginas 419-440 Bosques y biodiversidadArtículo de revistaSe discute y analiza el concepto de biodiversidad como una cadena que considera como base la diversidad genética, luego la diversidad de especies y por último la diversidad de ecosistemas. Se analiza cuáles son las fuerzas que hacen disminuir la biodiversidad, y desde el punto de vista de esta se revisa la importancia de los bosques plantados comparando esto con el estado de erosión y degradación en que se encontraban los suelos después de ser abandonados por la agricultura y ganadería, y posteriormente ser plantados. Se pone en relieve otra fuerza, quizás la de mayor destrucción sobre la biodiversidad y sobre la vida en la tierra, “El Cambio Climático”. Se analizan bajo este escenario los esfuerzos internacionales y de Chile para mitigar los impactos negativos sobre los bosques, cobijo de la biodiversidad, sumidero de carbono y almacén de agua, y cómo se puede incorporar la biodiversidad en los planes de adaptación al cambio climático. Ante la creciente y sostenida demanda mundial por productos forestales madereros se analiza cómo se armoniza el manejo forestal con la protección de la biodiversidad. En este sentido, se presta especial atención a las certificaciones internacionales de Manejo Forestal Sustentable, y a la luz de la información internacional se realizan algunas recomendaciones de futuro para incrementar la biodiversidad en bosques plantados, en especial el ordenamiento forestal del territorio productivo.