13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Conservación de germoplasma ex situ: protocolos y estrategias para la mantención de un banco in vitroArtículo de revistaEn el presente trabajo se sintetiza información relacionada con la conservación ex situ de recursos genéticos forestales. Se describen los procedimientos generales para el almacenamiento de colecciones de germoplasma (semillas, polen y propágulos vegetativos), particularmente para la mantención de bancos in vitro. Se describe el banco de conservación de germoplasma in vitro del Instituto Forestal (INFOR) y se detallan las estrategias y procedimientos empleados en su mantención. Finalmente, como antecedentes complementarios, se describen y comentan otras formas de conservación ex situ, particularmente los bancos de ADN y las colecciones conservadas en campo Micropropagación de árboles superiores de Acacia melanoxylon R.BR.= Micropropagation in superior Acacia melanoxylon R.BR TreesArtículo de revistaAcacia melanoxylon R.Br. es una especie forestal cuya madera exhibe interesantes características para su utilización industrial. Sumado a lo anterior, presenta también adecuadas tasas de crecimiento, que la posicionan como una alternativa de cultivo de gran valor para diversificar la producción forestal nacional. La situación anterior ha motivado que se la considere como objeto de investigaciones tendientes a maximizar su potencial productivo. Entre tales investigaciones, en el marco del proyecto FDI-Corfo - "Masificación y desarrollo de Opciones productivas en base a Especies de Acacia probadas en Chile", se desarrolló procedimientos para posibilitar su reproducción vegetativa mediante técnicas de cultivo in vitro. En el documento se describe el procedimiento desarrollado para clonar árboles plus adultos de Acacia melanoxylon, el cual permitió establecer cultivos in vitro en el 50% de los prototipos utilizados. Se discute los resultados obtenidos en las fases de inducción, multiplicación y enraizamiento de material vegetal adulto, concluyéndose que las técnicas de micropropagación consitituyen una valiosa herramienta para multiplicar y masificar árboles selectos de esta especie. Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles madurosArtículo de revistaBoldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórmicos. Los resultados indican que es posible regenerar plantas completas mediante técnicas de micropropagación. Migración asistida de Araucaria araucana, un estudio de caso en ChileArtículo de revistaLa Araucaria araucana es una especie emblemática de los bosques de Chile y Argentina. En estos últimos años esta especie está siendo sometida a una fuerte presión de selección debida al cambio climático, el que ha predispuesto al daño foliar de la araucaria (DFA), enfermedad que está comprometiendo el 85% de las poblaciones chilenas, lo que ha cambiado su estado de conservación de vulnerable a en vías de extinción, en especial las procedencias de la cordillera de la costa. Dado este escenario se está ejecutando un programa de migración asistida de esta especie, para lo que se han seleccionado 450 madres a lo largo de su distribución natural, se han recogido semillas que se han viverizado manteniendo la estructura familiar. Mediante proyecciones climáticas para los próximos 50 y 70 años, se han seleccionado áreas de acogida, tanto fuera como dentro de la distribución natural. Se ha plantado a la fecha un total de 5 ensayos de progenie y procedencia. De las 450 familias se seleccionaron aproximadamente 100 para análisis genómico. La migración asistida permitirá que se exprese la variación genética adaptativa y de esta forma salvaguardar el potencial evolutivo de esta especie. Efecto de diferentes dosis de radiación gamma en una plantación recién establecida de Eucalyptus nitens en la Región del BiobíoArtículo de revistaLa aplicación de bajas dosis de radiación gamma conocida como “hórmesis” tiene efectos metabólicos y fisiológicos de corto plazo en las plantas, que en algunas experiencias ha permitido aumentar la germinación de las semillas, el enraizamiento de las estacas y el crecimiento inicial de las plantas. Existiría además una relación con efectos epigenéticos que se manifestarían como respuestas adaptativas en las especies irradiadas. Para dilucidar la magnitud de los efectos de hórmesis se irradió semillas de Eucalyptus nitens con dosis de 0, 10, 20 y 30 Gy de radiación gamma, la semilla se viverizó y las plantas obtenidas se establecieron en un ensayo en terreno (agosto, 2021). En este trabajo se presentan los resultados de la primera evaluación de este ensayo, después de una temporada de crecimiento en terreno, y se discute respecto de la existencia de efecto de las dosis de irradiación sobre el crecimiento inicial de plantas de E. nitens en condiciones de plantación forestal. Masificación clonal de genotipos forestalesArtículo de revistaDebido el enorme interés que concitan las ventajas productivas asociadas a la silvicultura clonal, las tecnologías de propagación vegetativa han experimentado un intenso desarrollo, tanto en el ámbito de las técnicas convencionales de propagación por estacas como de la biotecnología. En este artículo se revisan y analizan los alcances y limitaciones de estos desarrollos, con énfasis en especies exóticas y nativas de interés económico para Chile Bancos de germoplasma de INFOR. Boletín anual 2021LibroEn el presente boletín anual se presentan algunos antecedentes de los Bancos de Germoplasma (de plantas y hongos) que INFOR mantiene en su Sede Biobío, detallándose aspectos de su infraestructura, servicios, material resguardado y los datos de contacto de los investigadores involucrados. Aprovisionamiento y análisis de semillas de Hualo para su uso en proyecto FIBN 002/2018: siembra directa: técnica de recuperación de bosques nativos de Roble y HualoArtículo de revistaSe evalúa el efecto del remojo por 24 horas en ácido giberélico (0, 50, 100, 200 y 400 ppm) sobre la germinación de semillas de hualo (Nothofagus glauca) de dos localidades de la región del Maule (Quivolgo y Empedrado). En ambos casos la germinación de los tratamientos es significativamente superior a la del testigo, obteniéndose la mejor germinación con la mayor concentración de ácido giberélico. En Empedrado se logra una germinación máxima de 26,7% y en Quivolgo 9,3% atribuyéndose la diferencia a la calidad de cada lote de semillas. En efecto la semilla de Quivolgo es de menor tamaño (3.243 sem/kg contra 1.924 sem/kg de Empedrado) y con mayor incidencia de perforaciones que afectan su viabilidad