126 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 126
Interesante alternativa para Chile: Producción combinada de piñones de Pino piñonero (Pinus pinea L.) y Trufa de borch (Tuber borchii Vittad.)Artículo de revistaEl Instituto Forestal (INFOR) ejecuta este proyecto el cual es co-financiado y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollado en colaboración con el sector público y privado. La propuesta es altamente innovadora por cuanto el desarrollo de la truficultura en Chile sólo se ha establecido con especies latifoliadas y trufa negra, por lo que se ampliaría el rubro tanto en cantidad de especies hospederas como de trufas, propiciando plantaciones con doble propósito productivo. Monografía de Roble, Nothofagus obliqua : potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional.LibroCartografía escala 1.250.000 que ilustra la distribución potencial del Roble Stone pine (Pinus pinea) growth and cone yield as a function of planting density in ChileArtículo de revistaPinus pinea (stone pine) is an important species for its delicious seeds –the pine nuts–, the most expensive dry fruit worldwide. In native habitats, planting density is a key silvicultural tool in this highly heliophile species due to its impact on growth and cone yield. In Chile, the densities of adult plantations are medium and high. The goal of this study was to assess the impact of density on growth and cone yield in established plantations. Thirty plantations, 15 at high density (1,667 trees ha-1) and 15 at medium density (500 trees ha-1), were matched into 15 pairs of similar plantations regarding age and site characteristics. Planting density had a significant impact on P. pinea growth and cone yield. The medium density was associated with 46 % higher diameter-at-breast-height (DBH) and 2.8 times higher cone yield than those presented by a high-density plantation scheme. However, at 500 trees ha-1, average tree height might turn cone harvesting difficult and expensive. In humid areas (Chilean South macrozone), the medium planting density had a more important effect on cone yield than on growth. Our study confirms previous research in stone pine native habitats and highlights the need to find an optimum planting density to favor cone yield and harvest. Recomendaciones para el cultivo de latifoliadas de alto valorLibroSe está verificando una serie de acciones orientadas a la innovación productiva, entre las que se cuentan nuevas formas de crear y de cultivar "nuevas" especies (nuevas entendidas como especies tradicionalmente no cultivadas en el país). En los últimos años esto se ha traducido en una serie de proyectos de investigación y desarrollo, enfocados al estudio de nuevas técnicas culturales, entre ellas la arboricultura para la producción de maderas nobles, en general latifoliadas; y en el marcado interés que han manifestado muchos agricultores y algunas empresas del área. Este documento pretende transferir los resultados obtenidos a la fecha en varios de estos proyectos, de una manera aplicada y práctica, con la esperanza que estas inquietudes por la innovación productiva puedan convertirse en acciones concretas exitosas. Peral silvestre (Pyrus piraster (L.) Du Roi) y Serbal (Sorbus torminalis (L.) Crantz), dos especies de alto valor aptas para ser incorporadas en plantaciones mixtasArtículo de revistaSe estudió durante once años el establecimiento y desarrollo de dos especies latifoliadas europeas productoras de maderas valiosas en la precordillera de Chile central, reconocidas como esporádicas o raras. El serbal o ciavardello (Sorbus torminalis (L.) Crantz) es una especie que produce madera de alto valor y se desarrolla en pequeños bosquetes o en forma aislada en bosques europeos templados, de crecimiento relativamente lento. El peral (Pyrus piraster (L.) Du Roi), nativa de Europa central, es una especie termófila y heliófila, que puede crecer en diferentes tipos de suelos y cuya madera es apetecida para la fabricación de muebles. Ambas especies pueden plantarse junto a otras especies de rápido crecimiento, en plantaciones mixtas con especies acompañantes que pueden mejorar la forma y elevar la producción, o en sistemas agroforestales. Western conifer seed bug (Leptoglossus occidentalis) challenging stone pine cropping in the Southern HemisphereArtículo de revistaStone pine edible seeds are highly appreciated and increasingly demanded. However, kernel yield (percentage of total weight corresponding to kernel) has halved in European producing countries largely due to the attack of the invasive seed-feeding insect Leptoglossus occidentalis. In the Southern Hemisphere, where new stone pine plantations have shown positive results in terms of growth, cone production and health, the exotic seed pest L. occidentalis was first detected in 2017 in Chile, with observed changes and damages having been subsequently reported. The objective of this study was to assess cone and seed traits, and kernel-per-cone yield in P. pinea in Chile before and after the detection of the regional presence of L. occidentalis in 2017. Cone, seed and kernel traits were assessed in seven plantations from central Chile from 2010 to 2015 (before L. occidentalis arrival) and from 2018 to 2019 (after the pest arrival). For the kernels, three types of insect damage were quantified: type I (endosperm/embryo damage), type II (endosperm elimination) and type III (empty seeds). Results showed an average kernel yield of 4.0 ± 0.1%, with no differences between periods. However, in Mulchén, a significant decrease was recorded in cone weight, seed weight and kernels per cone. Regarding kernel analysis, significant increases in damage types I and II were found in all plantations after 2017. Cone assignment to weight categories showed that type I (partially damaged kernel) was the most frequent (58.6%) damage in heavy cones (>550 g), and damage type II was frequent in cones of <350 g in weight (51.4%). Thus, it is necessary to monitor the advance of the insect and its effects on stone pine cropping in non-native habitats. Given that in the southern area of Latin America stone pine is grown in managed plantations, biological and/or chemical control might be applied to limit the negative impact of L. occidentalis. Producción de maderas de alto valor en Francia. La arboricultura y la agroligniculturaLibroEl presente documento describe la situación de producción de maderas de alto valor o nobles, desde una definición de las técnicas y modelos empleados, hasta una descripción y antecedentes sobre las especies usadas. Asimismo, describe las técnicas empleadas, considerando tanto las ampliamente difundidas como aquellas en estado experimental, y concluye comentando algunas disposiciones legales que rigen la actividad agrícola y forestal, presentando conclusiones generales sobre esta actividad en Francia. Usos y mercado de la madera de lingue (Persea lingue) en ChileLibroEl lingue (Persea lingue Nees) es una de las especies nativas de interés comercial. El fomento del manejo de bosques con lingue orientado a la producción de madera de alto valor puede constituir una alternativa atractiva, sobretodo a la luz de la recientemente aprobada Ley del Bosque Nativo Irrigation and fertilization as tools to boost growth stability of stone pine (Pinus pinea L.) plantationsArtículo de revistaPinus pinea es una especie mediterránea que crece y se desarrolla vigorosamente en Chile. Esta especie es resistente a la sequía; sin embargo, se ha encontrado que es sensible al aumento de la aridez. Pocos estudios han reportado efectos del riego y de la fertilización en el crecimiento, pero no hay estudios detallados que consideren los efectos de ambas técnicas de manejo para mejorar la estabilidad del crecimiento. En este trabajo, las variaciones diarias del diámetro del tronco (SDV) en Pinus pinea se monitorearon durante todo un año de crecimiento utilizando dendrómetros digitales en una plantación de 31 años en Chile. Se evaluaron cuatro prácticas de manejo como herramientas para estimular el crecimiento: fertilización, riego, su combinación y control. Las series de crecimiento diario mostraron una marcada sincronía entre árboles de diferentes esquemas de manejo. El tratamiento combinado (fertilización y riego) resultó en un período de crecimiento un 25% más largo y un mayor crecimiento que el control. Durante el período de crecimiento más rápido del tronco, los incrementos diarios de diámetro fueron, en promedio, 0.06 mm para árboles fertilizados y regados, y 0.02 mm para árboles del control. Se encontraron correlaciones significativas entre los SDV estandarizados y series de variables climáticas, evidenciando que los árboles no tratados tenían la mayor sensibilidad a temperaturas extremas, lluvia y evapotranspiración potencial. La variabilidad en el crecimiento diario del diámetro del tronco de los árboles fertilizados y regados se correlacionó solo con la temperatura mínima. Los resultados resaltan la importancia de la fertilización y del riego en plantaciones de Pinus pinea para mejorar el crecimiento del diámetro y reducir la variabilidad causada por la sensibilidad a las condiciones ambientales. Estudio de ensayos de introducción de especiesLibroDesde 1962, el INFOR estableció múltiples ensayos de introducción de nuevas opciones forestales desde la región de Coquimbo hasta la de Aysén con más de 160 especies, tanto exóticas como nativas. Estos ensayos se midieron constantemente y la información recabada se ingresó a los bancos de datos de la Institución, el sistema INTROESP. El presente informe es el resultado de un análisis exhaustivo de dichas bases de datos, considerando solo a aquellas especies que presentaron mejores rendimientos. También se incluye un amplio estudio sobre las unidades edafoclimáticas y especies seleccionadas, que permiten complementar e incluir dentro de un contexto temporal y ambiental los datos anteriormente obtenidos y analizados.