10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Informe Técnico 158: Caracterización socioeconómica del sector rural de la IV RegiónLibroDocumento que entrega una visión generalizada de la situación del sector rural de la Región de Coquimbo, y en virtud de los antecedentes que existen en la materia, actualizar el estado del arte respecto de las comunidades agrícolas, con el propósito de disponer de información relevante al momento de crear instancias de desarrollo rural. Eucalyptus cladocalyx. Una alternativa para la producción de postes y polines en zonas áridas de ChileLibroDocumento que promueve la plantación y explotación del Eucalyptus cladocalyx, especie adaptada para soportar condiciones de aridez y falta de agua, para su utilización como fuente de materia prima maderera y de diversificación forestal Predicción de valores genéticos vía REML/BLUP en familias de Eucalyptus cladocalyx establecidas en el Norte de Chile = Prediction of genetic values using REML/BLUP in open-pollinated families of Eucalyptus cladocalyx established in Northern ChileArtículo de revistaEucalyptus cladocalyx es una especie con un importante potencial para la reforestación de zonas con déficit hídrico en Chile, debido a su capacidad de adaptación a estos ecosistemas, a las propiedades de su madera y a su calidad floral para la producción apícola. Programas de hibridación inter-específica utilizando esta especie han sido priorizados para mejorar características tales como densidad de la madera y la tolerancia al déficit hídrico en otras especies de Eucalyptus de interés económico. En este trabajo, 49 progenies de E. cladocalyx fueron evaluadas en función del crecimiento en altura y diámetro a los 4 años de edad en un ensayo establecido en Los Vilos, Región de Coquimbo. Las familias corresponden a polinización libre, con 47 de ellas provenientes de poblaciones naturales de Australia y 2 de plantaciones preexistentes en Chile. Un diseño de bloques completos al azar fue utilizado, con 30 bloques y una planta de cada familia por parcela. El método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) se utilizó para la estimación de componentes de varianza. Valores genéticos predichos, del efecto familiar, fueron determinados a través de la Mejor Predicción Lineal no Sesgada (BLUP) y en el análisis REML/BLUP se empleó el procedimiento de modelos lineales mixtos PROC MIXED de SASÆ Monografía de Acacia saligna (Labill.) H. WendlLibroLa forestación con arbustos forrajeros ha sido el sustento de las estrategias de desarrollo implementadas para el sector rural de las zonas áridas y semiáridas del país. Sin embargo, los recursos se han concentrado casi en su totalidad en la especie Atriplex nummularia, haciéndose indispensable el contar con opciones productivas de manera de minimizar los riesgos asociados a los monocultivos y permitir diversificar el recurso y los potenciales usos de éste. Acacia saligna corresponde a la opción productiva capaz de servir como fuente alimenticia suplementaria para el ganado caprino de la región de Coquimbo, especialmente en períodos prolongados de sequía, permitiendo diversificar las masas arbustivas de la región, mejorar eficientemente la fertilidad de la pradera natural, y generar material leñoso para uso combustible de las familias campesinas. Estas propiedades hacen que la especie sea atractiva para el pequeño propietario e igualmente para las sociedades ganaderas a gran escala. Manual 26: Producción de plantas de Acacia salignaLibroEntrega los criterios generales acerca de la producción de plantas de Acacia saligna, y las experiencias obtenidas por INFOR en el vivero de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia del Choapa. El objetivo central de este estudio es entregar los antecedentes básicos necesarios para desarrollar los protocolos de fertilización para Acacia saligna en la IV Región, en condiciones de siembra tardía y en contenedores tipo speedling de aislapol. Acacia saligna, leguminosa arbórea de uso múltiple para las zonas áridas y semáridas de ChileLibroDocumento donse se decribe la principal actividad en las zonas áridas y semiáridas a nivel de pequeños propietarios es la agricultura de secano y la ganadería extensiva. La base del desarrollo productivo del sector rural en estas áreas, se ha enfrentado a partir de una estrategia que considera la agricultura de secano uno de sus pilares fundamentales. La especie Acacia saligna es una opción multipropósito, capaz de aportar forraje en períodos prolongados de sequía, mejorar eficientemente la fertilidad de la pradera natural, y generar material leñoso para uso dendroenergético de las familias campesinas. Adquiere gran relevancia el hecho de que Acacia saligna puede suplir a la pradera natural en épocas de sequías, donde el deficit de alimento para el ganado es crítico, evitando de esta forma que se presenten altas tasas de mortalidad Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientesArtículo de revistaDiversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal. Monografía de Eucalyptus cladocalyx F. MuellLibroEucalyptus cladocalyx aparece como una especie interesante para ser utilizada en programas de forestación para la zona árida y semiárida de Chile, debido a la gran adaptación demostrada, especialmente a severas condiciones de estrés hídrico. La presente publicación tiene como objetivo general recopilar y sintetizar la investigación e información disponible sobre el cultivo de la especie Eucalyptus cladocalyx, pretendiendo ser una guía para quienes estén interesados en profundizar conocimientos sobre esta especie, especialmente en lo que se refiere a sus características ecológicas y productivas, pudiendo ser un efectivo aporte al desarrollo de la actividad forestal en zonas marginales, caracterizadas por una escasa e irregular precipitación y por suelos con un alto grado de deterioro y nutricionalmente pobres.