3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Efectos ambientales del reemplazo de bosque nativo por plantaciones (Estudio en cuatro microcuencas en la provincia de Valdivia)Artículo de revistaEn cuatro cuencas vecinas ubicadas en el valle central de la provincia de Valdivia, se estudió el efecto de la sustitución de bosque nativo por plantaciones de Pinus radiata sobre la calidad y producción de agua. Para ello se recogió información cuantitatia de precipitación, descarga y producción de sedimentos durante 17 meses. La selección de estas cuencas se realizó en base al método de las cuencas pares, con condiciones de similitud en cuanto a tamaño, geomorfología y clima. Se concluye que existe una tendencia de regulación de los caudales en las cuencas cubiertas con bosque nativo en comparación con las cubiertas por plantaciones de pino, entregando caudales superiores en las estaciones del año con déficit de lluvia y menores en los períodos de intensas precipitaciones. Este efecto regulador también se ve reflejado en la concentración de sedimentos en suspensión. Alteración y conservacion de los bosques naturalesLibroEl documento caracteriza con análisis y datos estadísticos los procesos de alteración que ha sufrido el bosque nativo chileno a lo largo de su historia, como son los incendios intencionales para despejar terrenos, el floreo o corta selectiva, y el uso como alimento para el ganado; así como otros de origen reciente y que son efectos secundarios del auge del sector forestal en Chile durante la segunda mitad del siglo XX: la explotación indiscriminada de leña y astillas, la erosión de los suelos debido a los incendios y quemas descontroladas, la construcción de caminos forestales y de grandes explotaciones madereras y por último, el reemplazo del bosque nativo por plantaciones exóticas, que afectan irreversiblemente la biodiversidad del país. Cortas de protección en hoyos de luz: efectos microclimáticosArtículo de revistaLas cortas de protección en hoyos de luz o protección en grupos, constituyen una variante del método de protección, donde el efecto del dosel lateral permite regular las condiciones ambientales al interior del área intervenida. Se trata de un sistema que imita procesos de disturbaciones naturales, tales como la caída por viento de grandes árboles envejecidos, permitiendo el desarrollo de abundante regeneración. Este tipo de cortas posee numerosas ventajas con respecto a los sistemas tradicionales, entre las cuales se puede mencionar las siguientes: facilidades operacionales para la cosecha, facilidad de marcación de las áreas a intervenir, posibilidad de seleccionar grupos de árboles de alto valor y orientar la intervención, con criterios de rentabilidad, sin producir un floreo del bosque. Este sistema permite abrir espacios al interior del bosque mejorando las condiciones para la plantación y el manejo de la regeneración natural, también habría que mencionar las facilidades de control de las cortas por parte de los organismos fiscalizadores.