3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Métodos de protección en faja y protección uniforme en el área de Neltume y CoñaripeArtículo de revistaEste artículo presenta los resultados obtenidos en plantaciones de raulí (Nothofagus alpina) realizadas bajo el método de Protección en Fajas y Protección Uniforme. Los resultados están referidos al crecimiento inicial de plantaciones durante las dos primeras temporadas de crecimiento. Los ensayos se realizaron en predios de la empresa BOMASA, en los fundos Pilmaiquén, zona de Neltume y Quilalelfú, área de Coñaripe. Los ensayos se encuentran cerca del límite altitudinal de la especie, en los 800 y 1200 msnm, respectivamente, por lo tanto en condiciones climáticas relativamente rigurosas. Las plantaciones se realizaron en fajas de 45 m de ancho y 60 m de ancho (1,5 a 2 veces la altura del dosel protector) y bajo el método de Protección uniforme con una cobertura del 30%, Los resultados generales indican que el crecimiento medio anual en altura de las plantaciones, bajo el método de Protección en fajas, es de 42 cm y llega hasta 57 cm para plantas fertilizadas, durante la segunda temporada de crecimiento. Lo cual es relativamente alto si se compara con otros estudios realizados en plantaciones con esta especie. En el caso de la protección uniforme el incremento en altura es de 34 cm anuales. En el sistema de cortas en fajas el prendimiento medio es de 86% y el mismo porcentaje fue determinado en términos de plantas calificadas como de buen vigor. Los porcentajes de plantas con doble flecha fluctuaron entre el 2% y el 19% Se encontraron diferencias significativas entre los crecimientos en altura para plantas ubicadas a diferentes distancias a la protección, siendo los crecimientos un 30 a 40% inferiores para las parcelas ubicadas en la parte alta de la faja, vale decir en condiciones de menor protección lateral, dada la exposición norte de la ladera donde se efectuó la corta. Los resultados obtenidos demuestran y confirman el vigor y potencial productivo de esta especie, la cual puede ser planteada con éxito con protección lateral, respondiendo bien a situaciones de alta luminosidad. Efectos ambientales de diferentes tipos de cortas en bosque nativo. El caso de las cortas de protección en fajasArtículo de revistaEsta investigación tiene por objetivo evaluar los efectos ambientales de las cortas de protección en fajas, siendo parte de una investigación más amplia sobre los efectos ambientales de los diferentes tipos de corta que se aplican al bosque nativo. Las mediciones corresponden a variables microclimáticas tales como luz difusa, temperatura del aire, temperatura del suelo, humedad relativa y capacidad evaporativa del aire. Las mediciones se realizaron en bosques del tipo forestal Coihue-Raulí- Tepa, en el predio Pilmaiquén en la comuna de Panguipulli (Valdivia). Cortas de protección en hoyos de luz: efectos microclimáticosArtículo de revistaLas cortas de protección en hoyos de luz o protección en grupos, constituyen una variante del método de protección, donde el efecto del dosel lateral permite regular las condiciones ambientales al interior del área intervenida. Se trata de un sistema que imita procesos de disturbaciones naturales, tales como la caída por viento de grandes árboles envejecidos, permitiendo el desarrollo de abundante regeneración. Este tipo de cortas posee numerosas ventajas con respecto a los sistemas tradicionales, entre las cuales se puede mencionar las siguientes: facilidades operacionales para la cosecha, facilidad de marcación de las áreas a intervenir, posibilidad de seleccionar grupos de árboles de alto valor y orientar la intervención, con criterios de rentabilidad, sin producir un floreo del bosque. Este sistema permite abrir espacios al interior del bosque mejorando las condiciones para la plantación y el manejo de la regeneración natural, también habría que mencionar las facilidades de control de las cortas por parte de los organismos fiscalizadores.