11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Monografía de álamo: Populus spp.LibroLos álamos tienen un fuste recto y cilíndrico de hasta 35 m. de altura y 2 m. de diámetro, generalmente de crecimiento muy rápido. Son especies exigentes en agua, luz y suelo; en Chile existen plantaciones entre Aconcagua y Bío-Bío principalmente, aunque en el último tiempo se ha estado plantando también en la región de Los Lagos. Se manejan en rotaciones de 10 a 16 años, con rendimientos sobre los 300 m³/ha. La madera se emplea en forma aserrada y es también muy demandada para la fabricación de fósforos, palitos de helado y de arroz, así como para la producción de embalajes. Cerezo común (Prunus avium). Una alternativa para producir madera de alto valorLibroEl cerezo común (Prunus avium L.) es un árbol que combina una esplendida floración con la producción de madera de calidad, por lo que se perfila como la especie más importante dentro del género Prunus. Es usado principalmente para la producción de frutos, empleándose como patrón para injertar diversas variedades y, como árbol ornamental en parques y jardines o constituyendo arboledas en calles y praderas de montaña. Se le considera forestalmente idóneo ya que bajo manejo tiene tendencia a crecer formando un eje central cilíndrico y recto, sin defectos, y una copa bien desarrollada, siendo posible obtener fustes libres de ramas de 6 a 7 m; es apto para su empleo en pequeños grupos, puro o en mezclas, cortinas cortaviento y plantaciones en hileras, así como también para el enriquecimiento de bosques. Es una especie fácil de establecer y muy productiva, que puede cultivarse en rotaciones cortas. Dada su plasticidad, rusticidad y rapidez de crecimiento tiende a ser una especie pionera. Cerezo americano. Prunus serotina. MonografíaLibroCerezo americano (Prunus serotina) es la especie de interés forestal más importante del género Prunus fuera del continente europeo. Puede alcanzar más de 40 m de altura y más de 1 m de diámetro; su madera es de alto valor en mercados del hemisferio norte. Se le confiere especial importancia por su aptitud maderera y como especie apta para cultivos agroforestales, ya que la poca sombra que proyecta su copa no perjudica el crecimiento de los cultivos adyacentes; por su buena conformación radicular protege adecuadamente canales de regadío y zonas erosionables. Además su corteza posee propiedades medicinales, en tanto que el fruto empleado en la producción de vinos y algunos licores, pues les confiere un sabor especial; sin embargo, las hojas marchitas, ramillas y corteza contienen ácido ciánico por lo que son venenosas para el ganado. Avellano chileno. Gevuina avellana. MonografíaLibroGevuina avellana es una especie monotípica y endémica de Chile que se distribuye en la zona Centro-Sur del país, que posee una gran adaptación ecológica; sobretodo se encuentra en la pluviselva valdiviana. Esta gran adaptación se origina en la capacidad de formar raíces proteiformes que favorecen una absorción de nutrientes y agua en sitios de factores climáticos extremos. Su propagación es posible por medio de semillas estratificadas; presenta buena capacidad para rebrotar desde los tocones, sobretodo en bosques explotados o afectados por fuego; la germinación in vitro no presenta problemas, aunque es bastante irregular. No se le encuentra formando masas, sino más bien pequeños grupos, o en forma aislada. Se asocia normalmente a los Nothofagus. El árbol alcanza 20 metros de altura, posee hojas perennes de color verde oscuro y florece abundantemente. Sus flores hermafroditas se ubican en racimos largos de color blanco. Las avellanas poseen un alto contenido nutritivo, siendo idóneas para el consumo humano ya sea tostadas o saladas y también para alimentación de animales. Por otra parte, el aceite es utilizado en la industria cosmética. Además el avellano tiene importancia como árbol melífero, ornamental y maderero, aun cuando no existen grandes masas que permitan su cultivo a nivel comercial. La madera posee una veta oscura sobre fondo claro y se usa principalmente para revestimientos interiores, muebles, chapas, remos. La corteza tiene un pH ácido y es utilizada por el pueblo mapuche como medicina. Monografía de lenga Nothofagus pumilioLibroLa lenga crece desde la provincia del Ñuble hasta el Cabo de Hornos. Es la especie de mayor distribución en la Patagonia, donde se encuentran bosques de gran valor comercial. Alcanza 20-25 m. de altura y 60-80 cm. de DAP. Los crecimientos varían entre 3 y hasta 4 o 5 m/ha/año para bosques sin manejo y de hasta 9,5 m³/ha/año en rodales intervenidos. La madera es de excelente calidad y con buena acogida en el mercado nacional e internacional. Es un importante potencial forestal en las economías de las regiones de Aysén y Magallanes. Monografía de Cerezo, Prunus aviumLibroEl cerezo común (Prunus avium L.) es un hermoso árbol de gran relevancia frutícola, que combina una espléndida floración con la producción de madera de alta calidad, por lo que ha llegad a ser la más importante especie dentro del género Prunus. Se le considera forestalmente idóneo ya que crece con tendencia a forma un eje central alto, siendo apto para su empleo en pequeños grupos puros o mixtos, cortinas cortaviento y plantaciones en hileras, así como también para el enriquecimiento de bosques degradados. Además es una especie fácil de establecer, muy productiva dentro de las latifoliadas, pudiendo cultivarse en rotaciones cortas. Dada su plasticidad, rusticidad y rápidez de crecimiento durante su juventudm tiene el carácter de ser una especie pionera, apta para la forestación de terrenos degradados y pobres. Por otra parte, es también utilizado para la producción frutal empleándose un patrón de diversas varidades injertadas y como árbol ornamental decorando parques y jardines o para la construcción de arboledas en las calles y praderas de montaña. Aliso común. Alnus glutinosa. MonografíaLibroEl Aliso común (Alnus glutinosa (L.) Gaertn) es una de las especies de mayor vigor y mejor adaptada a desarrollarse en terrrenos con suelos hidromórficos y napas freáticas altas donde es díficil que prosperen otras especies. En Chile las tierras parcialmente inundadas o con drenaje limitado ocupan superficies significativas en las regiones de La Araucanía y Los Lagos; debido a ello se presenta como una especie introducida y naturalizada entre las regiones del Bío-Bío y Los Lagos, siendo utilizado con fines agroforestales. No se cultiva ni se comercializa su madera, aunque se le reconoce gran potencial a futuro. Monografía de roble americano rojo Quercus palustrisLibroEl Roble americano rojo de los pantanos (Quercus palustris (Muench)) es un hermoso árbol de mediano tamaño, que presenta una alta tasa de crecimiento. Es apreciado y cultivado con fines ornamentales por la hermosa forma de su copa y por el color de su abundante follaje. Además, se le puede transplantar bien y es tolerante a ambientes urbanos. Esta especie pertenece al grupo de los robles americanos rojos (red oaks) el cual conforma uno de los más importantes conjuntos de especies productoras de maderas duras (Quercus rubra, Quercus velutina, Quercus shumardii, Quercus coccinea, Quercus phellos). Su madera es dura y pesada, comparable a otras del grupo de robles americanos rojos en términos de sus propiedades físico-mecánicas, pero presenta menor importancia comercial al ser comparada con la de los robles blancos. Monografía de eucalipto Eucalyptus regnansLibroEucalyptus regnans es el árbol latifoliado más grande del mundo, alcanzando más de 90 m. de altura. Se distribuye naturalmente en Victoria y Tasmania (Australia) y en Chile la especie es recomendada para gran parte de las regiones del Bío-Bío, la Araucanía y los Ríos. Es exigente, intolerante a sequías o heladas severas, desarrollándose mejor en suelos francos, profundos y con buen drenaje. En rodales naturales crece entre 15 y 20 m³/ha/año y en Chile entre 26 y 63 m³/ha/año. Se usa para madera aserrada, celulosa y papel, mueblería, ebanistería, chapas y otros.