10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Antecedentes bibliográficos de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y estudio de un bosque natural ubicado en la Provincia del Bío Bío. [Tesis]TesisSe recopilaron antecedentes bibliográficos del Quillay (Quillaja saponaria Mol.) acerca de su distribución geográfica, ecología, importancia económica, antecedentes silviculturales y legales, en el rango de distribución de la especie. Además de las estadísticas de los permisos para explotar Quillay en la VIII región y la descripción de un bosque natural ubicado en la provincia del Bío-Bío. Funciones de volumen individual para Quillay regenerado vegetativamente. [Tesis]TesisTesis (Ingeniero Forestal) -- Universidad de Concepción, 2007 Caracterización de semillas de Quillaja saponaria Mol., para distintas procedencias de la Octava Región. [Tesis]TesisTesis (Ingeniero Forestal) -- Universidad de Concepción, 1998 Susceptibilidad de algunas especies forestales nativas chilenas a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. [Tesis]TesisSe determinó la susceptibilidad a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid de 23 especies forestales nativas chilenas. Se identificó los síntomas mostrados por la parte aérea y radicular de las plantas y se midió el efecto de este patógeno en el desarrollo de plantas de peumo y lingue, consideradas como tolerantes y olivillo, considerado como moderadamente susceptible. La mortalidad ocurrida en las especies restantes permite considerarlas como susceptibles. Recopilación bibliográfica sobre el proceso de erosión en Chile y la factibilidad del uso de Quillaja saponaria en suelos degradados. [Tesis]TesisTesis (Técnico Universitario Forestal) -- Universidad de Concepción, 2001 Caracterización de plantas de Quillaja saponaria Mol. provenientes de semillas de distintas procedencias de la Octava Región. [Tesis]TesisLa semilla de Quillaja saponaria Mol., utilizada en este estudio, de cuatro procedencias de la VIII Región, cada una de éstas con distintas características edafoclimáticas son Antuco, Coelemu, Ralco y Tucapel. Las semillas fueron sembradas en bolsas de polietileno (340 bolsas para cada procedencia) que contenían un sustrato elaborado con corteza de pino y arena fina. A todas las bolsas se les aplicó el mismo esquema de riego y fertilización, con el objeto de determinar el efecto de la procedencia de producir plantas de buena calidad.