35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Boletín de Precios Forestales, Junio 1989LibroEl sector forestal ha experimentado una baja durante el primer semestre de 1989, con respecto a igual período de 1988. En lo que se refiere a exportaciones los rubros celulosa, madera aserrada y trozos aserrables y pulpables han disminuido en volumen 15,2%, 4,1% y 27,8% respectivamente. El descenso solo se ha verificado para madera de Pino radiata, puesto que la madera de otras especies ha aumentado su volumen. En cuanto a los precios de exportación, los trozos aserrables de Pino radiata cayeron en un 11,7% y los de pulpa tuvieron una pequeña disminución del 1%. Por su parte la madera aserrada en basas también redujo su valor en 7,2%, aunque el precio de la celulosa aumentó en 19,1%. Evaluación de la investigación forestal. Una visión generalArtículo de revistaLa evaluación de los programas de investigación se hace cada día más necesaria, ya que existe una creciente necesidad por justificar las inversiones y por demostrar que los fondos asignados son efectiva y eficientemente empleados. Este trabajo presenta divesas alternativas para la evaluación de proyectos o programas de investigación, analizando cada una desde el punto de vista forestal. Del análisis se concluye que la evaluación de proyectos de investigación forestal presenta mayores complicaciones que los de otras áreas, principalmente por la dificultad que existe para cuantificar sus beneficios. Informe Técnico 119: Análisis y diagnóstico de procesos industriales de transformación mecánica de la madera. Parte III. Estudio de la utilización del tiempo de trabajo en plantas de aserríoLibroDocumento que muestra la aplicación a nivel industrial del método Tasa de Demora, para establecer las proporciones de tiempo empleado en la producción de madera y tiempos perdidos en diferentes Plantas de Aserradero y a partir de ella, encontrar las posibles causas y soluciones. Antecedentes básicos sobre el comportamiento estructural de diafragmas verticales solicitados por cargas horizontales inducidas en su planoArtículo de revistaEste artículo entrega algunos antecedentes básicos del comportamiento estructural de paneles revestidos con placas y sometidos a carga horizontal en un plano. Se entrega la teoría fundamental para poder determinar la relación carga-deformación en muros de corte y se señala la metodología experimental actualmente en vigencia. La investigación ha demostrado que el mayor aporte en el desplazamiento horizontal de un panel viene dado por el corrimiento de sus fijaciones (sobre el 80%), por lo que es primordial su correcta evaluación. Este trabajo entrega cuatro tipos de ecuaciones que representan la curva carga-deformación de las fijaciones: exponencial, logarítmica, asintótica y tangente hiperbólica. La mejor predicción es entregada por la curva asintótica. Por otra parte la experiencia ha demostrado que la carga admisible recomendada para este tipo de panel, es aquella que induce una deformación de H/300, siendo H la altura del panel (8 mm. en muro de 240 cm. de alto). Método para estimar el tiempo de secado en secadores convencionalesArtículo de revistaEstimar el tiempo de secado de una determinada especie maderera es de gran interés, especialmente para calcular el costo de secado y la productividad de una determinada instalación. No existen bases para predecir con exactitud la duración de un ciclo de secado para una carga, en una cámara en particular; sin embargo considerando los factores más importantes de entre los muchos involucrados, es posible hacer una estimación que puede resultar muy útil. Los valores tabulados fueron obtenidos empíricamente en el Princess Risborough Laboratory en Inglaterra para un espesor de 38 mm. Funciones de volumen, factores de forma y modelos de crecimiento diametral para rodales de lingue y mañioArtículo de revistaEn el presente trabajo se entregan antecedentes relativos al crecimiento, volumen y forma de las especies Lingue (Persea lingue) y mañío (Podocarpus nubigena), ubicadas en la Precordillera andina (área de Jauja) y en la Cordillera de la Costa (área de Cumleufú) respectivamente. El estudio se realizó a nivel del árbol individual por medio del análisis de tallo. Se obtuvieron muestras de ambas especies y también información dasométrica de sus competidores. Por medio del análisis de regresión paso a paso se desarrollaron funciones de crecimiento, volumen total y por troza. También se calcularon los valores medios de los factores de forma natural y artificial. Precios de productos forestales chilenos (actualizados al mes de Diciembre de 1988)LibroEn 1988 los trozos para aserrar de Pino radiata en la región del Bío-Bío y los trozos pulpables fueron, dentro de los principales productos forestales comercializados en el mercado interno, los que presentaron mayores alzas en sus precios. Los precios de la madera dimensionada y de la elaborada de Pino radiata también subieron, destacando las regiones del Bío-Bío y metropolitana de Santiago. En el mercado externo, destacaron durante 1988 las alzas de precio que presentaron los distintos tipos de pulpa química (celulosa blanqueada, semiblanqueada y cruda). También se incrementaron los precios promedio FOB del papel periódico y de la madera aserrada en tablones de Pino radiata. En este informe se incorporan precios de exportación de productos que han ido adquiriendo creciente importancia en el comercio forestal chileno. En muchos casos estos productos presentan fluctuaciones por tratarse de embarques de volúmenes y calidades muy dispares, además de que por tratarse de nuevos productos no existen mercados formados. Crecimiento de 35 procedencias de Eucalyptus globulus ssp globulus en la etapa de viveroArtículo de revistaCon el propósito de crear una amplia base genética para su programa de fitomejoramiento, además de buscar una fuente de ingresos y mantener las políticas de selección a largo plazo, el Instituto Forestal importó semillas de 225 árboles seleccionados de Eucalyptus globulus ssp. globulus de 35 procedencias, que representan toda la distribución natural de la especie. La presente nota técnica informa sobre el desarrollo alcanzado por estas progenies tres meses después de haber sido sembradas en el vivero. La obtención de esta información tiene como objetivo el realizar un seguimiento de cada una de las progenies, con el fin de establecer relaciones entre el desarrollo en vivero y el futuro desarrollo en el sitio de plantación. Antecedentes generales sobre Acacia melanoxylon (aromo australiano)Artículo de revistaEl Instituto Forestal en su intento de productos forestales está investigando otras especies de rápido crecimiento y buenas perspectivas económicas, que sean alternativas al Pino radiata. En Chile, Acacia melanoxylon ha presentado una excelente adaptación desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos, con desarrollos muy buenos en sitios forestales. A pesar de esto, se desconocen las técnicas de viverización, de plantación y de manejo, su rendimiento y la rotación del aromo australiano. El objetivo central de este artículo es entregar antecedentes generales sobre la especie Aromo australiano (Acacia melanoxylon).