27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Importaciones chilenas de productos forestales. Enero - Diciembre 2003LibroLos productos forestales importados por Chile registran una tendencia creciente a través de los años, incrementándose desde mediados de los 90 de US$ 125 millones a los US$ 565 millones en el año 2003, lo que representa un alza de 352%. Por otra parte, las importaciones forestales crecieron a una tasa media anual de 9,5% en los últimos 10 años en tanto que las exportaciones forestales lo hicieron a un ritmo menor, de 7,7% como promedio, con un resultado positivo en la balanza comercial la cual en el período de 1993 a 2003 fue de 7,2% Boletín de Precios Forestales, Octubre 2004LibroDurante octubre del 2004 los precios nominales de los principales productos de Pino radiata comercializados en el país presentan un aumento comparado con agosto del mismo año. El precio de la madera pulpable puesta en planta de las regiones del Maule y Bío-Bío subió 7,6%. En tanto el precio de la madera aserrada puesta en aserradero de la región del Bío-Bío y barraca de la región Metropolitana, tuvo un alza de 3,7% y 6,6%. Por su parte la madera elaborada puesta en barraca de la región del Bío-Bío aumentó en 3,9% y en la región Metropolitana 5,7%. No obstante, el precio de las trozas aserrables en aserradero de la región del Bío-Bío bajó un 3,7%, lo que se asocia principalmente al tipo de cambio. En esta edición se presentan también los precios referenciales de equipos, maquinarias y artículos de medición forestal. La Industria del Aserrío 2002LibroDurante el año 2002 la Industria del Aserrío consumió 12,6 millones de m³ de madera en trozas para producir un total de 6,4 millones de m³ de madera aserrada. Respecto al año 2001 significó un incremento de un 9,7% que al ser comparado con el incremento medio anual del período 1992-2002 (7,9%) resulta ser muy positivo. Del total de la producción del año 2002, un 96,2% corresponde a la especie Pino radiata, un 2,8% a especies nativas y un 1% a especies exóticas; el 24% de esta producción fue exportada directamente como madera aserrada y el 76% restante fue distribuido en el mercado interno de la siguiente forma: 52% fue destinado a remanufacturas de madera para exportación, 12% a construcción, 11% a remanufacturas para el mercado interno, 6% a barracas, 6% fue adquirido por distribuidores, 4% fue utilizado por la industria de embalajes y 9% distribuido entre otros compradores. Informe Técnico 165: Eucalyptus nitens en Chile: primera monografíaLibroDocumento que tiene una función informativa, dando a conocer las principales caracteristicas de la especie y su madera, además de algunos aspectos relacionados al mercado. Forestación con plantaciones de Acacia dealbata Link multipropósito. Guía de divulgación nº2LibroEsta guía de divulgación presenta el proyecto "Forestación con Plantaciones de Acacia dealbata Link Multipropósito", que pretende establecer unidades demostrativas de la especie en cuestión, con el fin de transferir y capacitar in-situ a potenciales productores forestales, de modo de fomentar su uso como alternativa productiva en la región del Bío-Bío. Boletín de Precios Forestales, Junio 2004LibroAl término del primer semestre de 2004 el comportamiento de los precios nominales de los principales productos comercializados en el país presentan un aumento comparado con diciembre de 2003. El precio de las trozas aserrables de Pino radiata puesta en aserradero de la región del Bío-Bío muestra un incremento de 1%. En tanto el precio de la madera pulpable de esta misma especie puesta en planta de las regiones del Maule y del Bío-Bío aumentó 1,1%. La madera aserrada puesta en aserradero de la región del Bío-Bío y la madera elaborada puesta en barraca de la misma región experimentaron una mejoría de 0,5% y 2,1% respectivamente. Por su parte el precio de la madera aserrada y madera elaborada puesta en barraca en la región Metropolitana exhibieron un alza de 0,8% y 4,8%. En esta edición se presenan precios de plantas y semillas forestales. Raulí riqueza de los bosques templados: silvicultura, genética e industria. Simposio Internacional IUFRO Chile-Valdivia 14 al 16 de abril 2004. IUFRO Unidad: 2.08.06 Genética de NothofagusActas de congresoEn el marco del proyecto FDI "Silvicultura Clonal en Raulí para Incrementar la Productividad de Sitios Forestales en la IX y X Regiones Del País", la Universidad Austral de Chile (UACH), el Instituto Forestal (INFOR), el Centro de Producción y Experimentación Forestal (CEFOR) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), han organizando el Simposio IUFRO Internacional "Raulí, Riqueza de los Bosques Templados: Silvicultura, Genética e Industria", con el objeto de propiciar el intercambio de información y experiencias que contribuyan a la conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales compuestos por las especies del género Nothofagus, especialmente raulí. Productos forestales no madereros. Experiencias de incorporación de valor agregado en ChileLibroHa sido una constante en Chile que el tema de los Productos Forestales No Madereros se mueva en el campo de la informalidad, existiendo poca investigación e insuficientes publicaciones que orienten como obtener mejores resultados en las prácticas de aprovechamiento de estos recursos. El presente trabajo reúne información recopilada sobre algunos de los PFNM más relevantes en Chile, las técnicas de procesamiento actualmente empleadas a nivel comercial, así como procesos innovativos que han sido explorados en un número creciente de experiencias de investigación y desarrollo emprendidas en los últimos años en el país. Se presenta además un análisis de los procesos de certificación, y las oportunidades que estos pueden generar en cuanto al aprovechamiento sustentable y la incorporación de valor en los PFNM. Manual de producción de plantas de Acacia dealbata, A. mearnsii y A. melanoxylonLibroLa diversificación forestal apunta en dos direcciones: por un lado el estudio de especies de alto valor comercial, dada su escasez en los mercados y por otra parte la búsqueda de especies multipropósito, de modo de integrar la componente forestal dentro de un sistema productivo mayor, la cual puede contribuir a la economía predial mediante varios usos en lo que se destacan madera para pulpa, madera sólida, leña, miel, frutos, recuperación de suelos, forraje o siendo parte de métodos agroforestales como silvopastoreo o cortinas cortavientos. De acuerdo con lo anterior, un género promisiorio para introducir en Chile, debido a su grado de adaptabilidad edafoclimática, diversidad de productos a obtener y su habilidad para recuperar suelos degradados, es Acacia, con sus especies A. melanoxylon R. Brown, A. dealbata Link y A. mearnsii de Wild. El presente trabajo entrega criterios generales para la producción de plantas de las especies ante mencionadas, en base a un estudio bibliográfico y según las experiencias obtenidas por el Instituto Forestal en su vivero de la sede Bío-Bío, en el contexto del proyecto INFOR-FDI-CORFO Masificación y Desarrollo de Opciones Productivas en Base a Especies de Acacia probadas en Chile.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »