54 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 54
Mercado forestal diciembre 2014LibroMercado forestal es una publicación trimestral que incluye en sus primeras páginas los elementos e indicadores que marcan la coyuntura económica nacional e internacional. Luego contiene un artículo sobre las exportaciones del período, documentos de análisis, noticias y un conjunto de series de precios de productos forestales tanto en el mercado externo como en el interno Boletín de Precios Forestales, Junio 2014LibroAl término del primer semestre del año, el comportamiento de los precios nominales de los principales productos de pino radiata, comercializados en el país, presentan un aumento comparado con el año 2013. El precio de las trozas aserrables de pino radiata, puesta en aserradero de la VIII Región, muestra un alza de 5,0%. En tanto el precio de la madera pulpable de pino radiata, puesta en planta de la VII y VIII regiones, creció un 8,0%. Por su parte, la madera aserrada de pino radiata, puesta en aserradero de la VIII Región, y la madera elaborada puesta en barraca de la VIII región, experimentó una mejoría de 1,7% y 3,0% respectivamente. Consecuentemente, el precio de la madera elaborada de pino radiata, puesta en barraca de la Región Metropolitana, exhibió un incremento de 4,2% y la madera aserrada se mantuvo estable. En esta edición se presentan precios de plantas y semillas forestales. Al respecto, el precio de las plantas de pino radiata en bandeja es de $45.000 por mil plantas, puestas en vivero de la VIII Región, lo que indica un aumento en su valor de 0,7% al compararlo con el año anterior Caracterización socioeconómica de productores rurales con miras al uso combinado de productos forestales tradicionales y no tradicionales, Chile centralArtículo de revistaEl objetivo del estudio es desarrollar un modelo de Uso Combinado para obtener productos forestales tradicionales (leña/carbón, biomasa quillay-boldo) y no tradicionales (ecoturismo, plantas medicinales, apicultura y otros) en el Matorral y Bosque Esclerófilo de Chile central. El modelo estará constituido con información proveniente de las realidades locales particulares de aquellos propietarios que desarrollan su vivir a partir de los elementos presentes en sus respectivos predios. Por lo tanto, es parte clave del estudio el rescate de conocimiento histórico y el desarrollo potencial de las capacidades técnicas de quienes habitan estos predios, considerando la vulnerabilidad de estos ecosistemas, desde la perspectiva de la biodiversidad y su conservación Mejoramiento genético de eucaliptos en ChileLibro488 páginas : ilustraciones, diagramas, gráficos, tablas Boletín de Precios Forestales, Diciembre 2014LibroEn este número se entrega un directorio de empresas clasificadas por producto, región y provincia, el cual constituirá un gran apoyo en sus gestiones de negocio.. Con respecto a los precios nominales promedio para el año 2014, de los principales productos de pino radiata comercializados en el país, se observa un aumento comparado con el año 2013. Es así como el precio de las trozas aserrables de pino radiata, puesta en aserradero de la VIII Región, subió un 7,9%.. En tanto, el precio de la madera pulpable de pino radiata, puesta en aserradero de la VII y VIII Regiones, tuvo un incremento de 11,0%.. Por su parte el precio de la madera aserrada de pino radiata, puesta en aserradero de la VIII Región, y en barraca de la Región Metropolitana experimentó un alza de 3,4% y 0,8% . Consecuentemente la madera elaborada de pino radiata, puesta en barraca de la VIII Región y Región Metropolitana, aumentó en un 2,5% y 4,7%, respectivamente. En esta edición se presentan también precios referenciales de cajas, bins y pallets Cosecha de pino piñonero (Pinus pinea L.). Antecedentes generales y experiencia en ChileArtículo de revistaPinus pinea prospera bien en el país entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía y es una especie multipropósito, que puede producir madera, proteger los suelos y ser integrada en combinaciones silvopastorales, que permiten la crianza o engorda de ganado dentro de las plantaciones. Sin embargo, su producto de mayor interés son sus semillas, de alto valor y demanda en el mercado internacional de los llamados frutos secos. Lo anterior motivó a INFOR a iniciar en años más recientes líneas de investigación sobre su silvicultura y manejo y a reintroducir la especie al país mediante plantaciones establecidas a partir de semilla local, colectada en antiguas parcelas de introducción de especies o pequeños bosquetes existentes en diferentes regiones del país, e importación desde Europa de colecciones de procedencias y progenies. Diversas investigaciones han sido realizadas, desde su propagación en viveros y el establecimiento de plantaciones hasta su manejo silvícola y la evaluación de su crecimiento y su producción de semillas, además de las propiedades de estas. En el presente trabajo se revisa las técnicas y la eficiencia en la cosecha de los frutos para la obtención de las semillas. Residuos forestales producidos por el manejo del rebrote en plantaciones de Eucalyptus dunniiArtículo de revistaSi bien en los últimos años se ha comenzado a cuantificar los residuos de cosecha, la conducción del rebrote aún no ha sido considerada como una práctica capaz de minimizar algunos de los impactos negativos que pueda tener la actividad forestal. En este marco, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la cantidad y composición de los residuos originados por el manejo del rebrote en plantaciones de Eucalyptus dunnii. La metodología consistió en un muestreo de brotes, a los cuales se les aplicó un análisis destructivo, con el fin de establecer las relaciones entre los distintos componentes de la planta (tallo, corteza, ramas, hojas). Los brotes fueron medidos y procesados a campo para la obtención del peso fresco de cada componente. Una submuestra fue llevada al laboratorio para la obtención del peso seco. Conociendo las relaciones establecidas mediante el análisis destructivo de los brotes, y conociendo la estructura poblacional antes y después del manejo del rebrote, fue posible estimar por diferencia la biomasa de los residuos dejados en el terreno, discriminando por componente. Se analizó un rango de densidad antes del manejo de 5000 a 20000 brotes por hectárea y tres escenarios post-manejo: dejando 1 tallo, 2 tallos y 3 tallos por cepa (800 a 3000 tallos por hectárea) Potencial del secano interior de la región del maule para la producción de biomasaArtículo de revistaSe presenta un estudio de potencialidad del secano interior de la región del Maule en Chile para la obtención de biomasa en turnos de corta rotación con las especies Eucalyptus. globulus ssp. maidenii, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus cladocalyx manejadas bajo silvicultura intensiva