1872 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1872
Informe Comunal GranerosInformeDe la superficie total de la comuna (11.263,44 ha) un 61,67% (6.945,82 ha), corresponde a Terrenos agrícolas, siendo este el uso predominante y 29,93% (3.370,72 ha) corresponde a Bosque Nativo. La comuna no presenta unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El Tipo Forestal predominante es el esclerófilo con un 98,66% (3.299,26 ha) y la estructura de Bosque Nativo predominante es el Bosque Renoval con un 51,41% (1.719,09ha) de la superficie de bosque nativo de la comuna. Con respecto a los indicadores de Erosión y Clase de suelo, predominan los Suelos Sin Erosión con un 67,52% (7.603,39 ha) y la Clase VII con un 26,94% (3.034,00 ha) de la superficie de la comuna con información. Se registran un total de 8 Planes de Manejo aprobados en la comuna desde la promulgación de la Ley N°20.283, con una superficie total afecta de 228,02 ha. Boletín de Precios Forestales, Septiembre 2009LibroDurante septiembre del 2009 los precios nominales de los principales productos de Pino radiata comercializados en el país pressentan un comportamiento errático comparado con junio del mismo año. Es así como el precio de las trozas aserrables puesta en aserradero de la región del Bío-Bío bajó 1,3%. En tanto el precio de la madera pulpable de esta misma especie puesta en planta de las regiones del Maule y Bío-Bío, muestra una caída de 2,4% La madera aserrada puesta en aserradero de la región del Bío-Bío aumentó 0,2% y la madera elaborada puesta en barraca de la misma región experimentó una mejoría de 0,4%. Por su parte el precio de la madera aserrada y elaborada puesta en barraca de la región Metropolitana no registró variación. Planificación Integral Predial Cartilla para propietariosOtroLa agricultura familiar campesina está caracterizada en un sistema de producción diversificado, con múltiples rubros destinados tanto al autoconsumo como a la comercialización. Además, el predio alberga las construcciones e infraestructuras con que la familia cuenta para vivir y para desarrollar sus labores productivas. El manejo integral predial es la forma de administrar toda esta diversidad de actividades productivas en un mismo predio, de acuerdo a la disponibilidad de recursos naturales, de tiempo y mano de obra familiar, y de recursos económicos para invertir cuando sea necesario. La cartilla para propietarios que se presenta es un material elaborado en el marco de la consultoría “ Implementación de 8 predios demostrativos de manejo integrado y sustentable a escala de paisaje”, seleccionadas entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Boletín indicadores de expectativas sectoriales. Trimestre Abril - Junio 2010LibroLa Corporación Nacional Forestal (CONAF), junto al Instituto Forestal (INFOR) y el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD), elabora el Indicador de Expectativas del Sector Forestal con relación a cuatro rubros industriales: madera aserrada y remanufacturas en el mercado nacional, madera aserrada de exportación, vivienda de madera y muebles de madera mercado nacional. Con estos rubros se proyecta las condiciones económicas esperadas para el trimestre siguiente al de consulta, lo que incorpora otro elemento a la información disponible en el sector y contribuye a apoyar las decisiones empresariales Comportamiento frente a la sequía de plantas rebrotadas tras tala en bosque mediterráneo el caso de Quercus ilexArtículo de revistaSe estudio la conducta ecofisiológica en respuesta a la sequía de plantas de encina (Quercus ilex L.) intactas (controles) y plantas rebrotadas tras tala de la misma especie. El experimento se realizó a lo largo de un año en la Sierra de Collserola, Barcelona, España utilizando diversas de bosque con diferente disponibilidad de agua en el suelo Determinación de calidades de sitio para plantaciones de Atriplex nummularia Lindl. en comunidades agrícolas de la comuna de Canela, IV RegiónArtículo de revistaAtriplex nummularia Lindl. se ha transformado en una de las especies más promisorias para la actividad ganadera de la Región de Coquimbo debido a su valor forrajero y a su excelente adaptabilidad a condiciones de aridez. Sin embargo, es posible constatar que no todas las plantaciones de estos arbustos han sido exitosas. Esta investigación tiene por objeto definir aquellos sitios que desde un punto de vista ambiental son los más apropiados para ser forestados con Atriplex nummularia en las comunidades agrícolas de Canela, Región de Coquimbo. Estudios realizados, así como otros antecedentes bibliográficos en torno a este tema, permitieron seleccionar los factores suelo, pendiente y asoleamiento como indicadores de calidad de sitio. Recursos genéticos forestales de Chile. Catastro 2012LibroEl estudio se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción Chile 2030, elaborado por el Banco Mundial, que identifica al mejoramiento genético como un pilar fundamental para mejorar la competitividad del país. En tal contexto, la protección, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, se constituye en la única alternativa que garantiza la disposición de una base genética adecuada para sustentar actividades de mejoramiento genético, siendo esta base una condición esencial para que esta disciplina cumpla el papel identificado por el Banco Mundial y contribuya efectivamente a mejorar la competitividad del país. En el presente libro se exponen los antecedentes obtenidos en las fases de levantamiento de información, a través de encuestas a fuentes primarias y secundarias, respecto del estado de representación de los Recursos Genéticos Forestales (RGF) en unidades de conservación in situ y ex situ. Tales antecedentes, complementados con información adicional, dan forma a los siete capítulos del libro Boletín indicador de expectativas sectoriales. Trimestre Julio - Septiembre 2006LibroLa Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el patrocinio de la Asociación de industriales de la madera (ASIMAD), elabora el Indicador de Expectativas del Sector Forestal con relación a cuatro rubros industriales: aserrío, elaboración de maderas estructurales y revestimientos, vivienda y muebles de madera. Con ello se proyectan las condiciones económicas esperadas de corto plazo, lo que aporta un elemento más a la información disponible en el sector y por ende permite apoyar las decisiones empresariales Bosques Seminaturales: una opción para la rehabilitación de bosques degradadosLibro166 páginas : gráficos, ilustraciones La Industria del Aserrío 2011LibroEntre los meses de Enero y Febrero del año 2011, INFOR realizó un muestreo a la Industria Forestal Primaria, con el propósito de actualizar la realidad del sector forestal chileno, ocurrida durante el año 2010. Para ello se seleccionó una muestra representativa de aserraderos a nivel nacional y regional, localizados entre las regiones de Valparaíso y la Región de Magallanes, abarcando todas las localidades donde existe representación de esta impostante industria forestal. En este informe se presentan los antecedentes correspondientes al año 2010, y series de años anteriores, lo que le permite al usuario, efectuar una rápida comparación de la oferta de madera aserrada entre varios periodos