9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Análisis de la emergencia de plántulas durante la viverización de una colección de semillas de 418 familias de Araucaria araucanaArtículo de revistaSe evalúa la emergencia de plántulas durante la viverización operacional de semillas de 418 familias de Araucaria araucana, clasificadas en 5 estratos ecológico-genéticos y caracterizadas en función de la incidencia de la enfermedad “daño foliar de la araucaria” en las madres desde donde se obtuvo las semillas. Se observa que la emergencia de plántulas de las familias andinas es más lenta, pero alcanza valores mayores que en las familias costeras (81,4 y 77,9%, respectivamente). Tanto en los distintos estratos por separado, como a nivel conjunto, la emergencia de plántulas exhibe relación directa con el tamaño de las semillas. Respecto a las variables que caracterizan el daño foliar de los árboles semilleros, no se observan tendencias evidentes que las relacionen con la emergencia de plántulas. Informe Comunal Los ÁlamosInformeLa comuna de Los Álamos presenta 295 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Eucalyptus globulus (Eucaliptus común), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 60.102 ha, el mayor porcentaje 78,8% (47.386,9 ha) corresponde a “Bosques”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 32% (15.208,1 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 66% (39.996,7 ha) de la superficie. Migración asistida para la conservación ex situ de Araucaria araucanaArtículo de revistaA través de un proyecto financiado por el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF) y con apoyo de la empresa privada a través de CMPC, se determinó aplicar el concepto de migración asistida, es decir, el traslado de semillas, propágulos, individuos juveniles o adultos, tanto dentro de la distribución geográfica de la especie, como en el margen de esta distribución e incluso fuera de su distribución histórica, con el fin de salvaguardar el potencial evolutivo de la especie, en este caso de la Araucaria araucana, mediante el establecimiento de ensayos de progenie y procedencia. Se busca con esta iniciativa un doble objetivo, por una parte realizar un rescate de material genético que pudiera perderse debido al efecto del daño foliar en la distribución natural de la especie, y por otra parte establecer las bases de una población que permita efectuar en el futuro iniciativas de restauración con el material genético rescatado. Migración asistida de Araucaria araucana, un estudio de caso en ChileArtículo de revistaLa Araucaria araucana es una especie emblemática de los bosques de Chile y Argentina. En estos últimos años esta especie está siendo sometida a una fuerte presión de selección debida al cambio climático, el que ha predispuesto al daño foliar de la araucaria (DFA), enfermedad que está comprometiendo el 85% de las poblaciones chilenas, lo que ha cambiado su estado de conservación de vulnerable a en vías de extinción, en especial las procedencias de la cordillera de la costa. Dado este escenario se está ejecutando un programa de migración asistida de esta especie, para lo que se han seleccionado 450 madres a lo largo de su distribución natural, se han recogido semillas que se han viverizado manteniendo la estructura familiar. Mediante proyecciones climáticas para los próximos 50 y 70 años, se han seleccionado áreas de acogida, tanto fuera como dentro de la distribución natural. Se ha plantado a la fecha un total de 5 ensayos de progenie y procedencia. De las 450 familias se seleccionaron aproximadamente 100 para análisis genómico. La migración asistida permitirá que se exprese la variación genética adaptativa y de esta forma salvaguardar el potencial evolutivo de esta especie. La migración asistida de la araucaria araucana. Plan operacionalArtículo de revistaEste documento muestra los avances en hitos operacionales considerados para establecer el primer ensayo demostrativo de progenie y procedencia de Araucaria araucana en 2019 en la Reserva Nacional de Coyhaique y otro ensayo de conservación más amplio en 2020 en otro lugar de la región. Sin lugar a dudas el modelo de migración asistida se convertirá en un mecanismo público – privado de adaptación al cambio climático para salvaguardar el potencial evolutivo de las especies afectadas. Informe Comunal CuranilahueInformeLa comuna de Curanilahue presenta 170 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Eucalyptus globulus (Eucaliptus común), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 99.259,2 ha, el mayor porcentaje 95,5% (10.281,1 ha) corresponde a “Bosque”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 23% (21.911,2 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 67% (66.818,4 ha) de la superficie. Phylogeographic origin authentication of Araucaria araucana (Mol.) K Koch seedlings through the application of spectroscopy techniques in different infrared ranges and chemometric methodsArtículo de revistaThe origin of seed and seedlings is an important factor for the success of restoration programs; an inadequate origin can have negative impacts on genetic and adaptive processes. A technique that allows authenticating the origin is infrared spectroscopy, a fast, accurate and low-cost tool. In Patagonia one species that required restoration programs, consequently, propagules traceability is Araucaria araucana. Phylogeographic studies showed significant differences between Chilean Andean and Coastal populations. The goal of this study was to discriminate the phylogeographic origin of A. araucana seedlings using spectroscopic and chemometric methods. Seedlings of both phylogeographic origins were cultivated in common garden and spectral information in four spectral ranges was recorded. Principal component analysis and soft independent modeling of class analogy (SIMCA) were applied. All the spectral ranges analyzed were able to discriminate phylogeographic origin, whose predictive models achieved a classification accuracy of 88–91%. The best models were SIMCA VIS–NIR and SIMCA FTIR. Wavelengths responsible for discrimination were associated with photosynthetic pigments, proteins and plant fibers. Andean seedlings have a higher content of Chlb, xanthophylls and plant fibers and the most important bands for the Coastal provenance are related to Chla and protein contents. It is shown that differences reported at the genetic level between both origins are expressed at the chemical level. In conclusion, infrared spectra obtained from Araucaria araucana, treated with chemometric methods, allow capturing the phylogeographic signal that separates Coastal and Andean origins. In the future, the resulting models could be used in restoration programs for this species. Informe Comunal QuilacoInformeLa comuna de Quilaco presenta 284 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Eucalyptus nitens (Eucaliptus brillante), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 112.357,5 ha, el mayor porcentaje 72,1% (81.075,3 ha) corresponde a “Bosque”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 79,4% (64.429,4 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 53% (59.719,1 ha) de la superficie. Informe Comunal Alto BiobíoInformeLa comuna de Alto Biobío presenta 31 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Pinus radiata (Pino insigne), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 212.536,9 ha, el mayor porcentaje 53,66% (114.022,5 ha) corresponde a “Bosques”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 98,9% (112.788 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 36% (75.391,3 ha) de la superficie.