6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
El manejo de renovales de Roble-Raulí-Coihue en una resumida miradaLibroEn el presente documento se resumen, en la primera parte, sus diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, su gran rol de producción renovable de madera. En la segunda, se entregan cifras y antecedentes relacionados con su actual manejo, incluyendo estudios recientes sobre su rol productivo y su regeneración. Este trabajo se realizó para ofrecer al lector información relevante que pueda apoyar una buena gestión de estos bosques basándose en datos concretos, estudios y análisis. Vulnerabilidad al cambio climático del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Región de ÑubleLibroEl propósito de este informe es describir la vulnerabilidad al cambio climático por parte de las formaciones forestales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la región del Ñuble. Sus resultados obedecen a un proceso de colección de todos los antecedentes de datos e información pertinentes que caractericen los escenarios climáticos futuros para esta región y por medio de la identificación de esquemas silvícolas apropiados para la región, calcular los valores de vulnerabilidad al cambio climático por parte de los bosques de Roble-Raulí-Coihue en esta región. Disponibilidad de madera nativa en renovales de Roble- Raulí- Coihue. Regiones de Ñuble a Los Ríos 2020 - 2049LibroEl presente estudio tuvo como propósito generar proyecciones de oferta potencial de volumen de madera nativa en pie proveniente de renovales del Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue, presentes en la macro región comprendida entre la región de Ñuble y la región de Los Ríos. Esta información es de gran interés e importancia para el sector, especialmente para la pyme maderera, si se considera la baja en la oferta actual y futura de madera proveniente de plantaciones de pino. Se espera, por tanto, que esta información permita apoyar decisiones estratégicas respecto a la orientación de políticas públicas y privadas a nivel territorial, buscando agregar valor a estas formaciones nativas a través del manejo silvícola, el desarrollo de productos madereros y la innovación en sus usos finales. Vulnerabilidad al cambio climático del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la región de Los Ríos. ChileLibroEl propósito de este informe es reportar sobre la vulnerabilidad al cambio climático de las formaciones arbóreas del Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue de la región de los Ríos, haciendo uso de un soporte metodológico que considera no solo los aspectos biofísicos de los bosques, sino también su respuesta ecofisiológica frente a nuevos escenarios climáticos y sus aspectos socioeconómicos. De esta forma, luego de colectar todos los antecedentes metodológicos, los datos e información pertinentes que caracterizan los escenarios futuros permiten contar con información relevante para sustentar propuestas de esquemas silvícolas apropiados para facilitar la adaptación al cambio climático. Efecto de la fertilización nitrogenada y fosforada en plantas de Raulí sobre su respuesta fisiológica, crecimiento, producción de brotes y enraizamiento de estacasArtículo de revistaEn Chile, existen extensas superficies de monocultivo establecidas con las especies de Pinus sp y Eucalyptus sp, por ello surge la necesidad de procurar la diversificación de las especies. Raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl) Oerst ~ N. nervosa (Phil.) Dim. et Mil) es una especie con potencialidad comercial, cuyo rápido crecimiento, calidad y uso de la madera hacen que se le considere como una alternativa económica para el país. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fertilización con diferentes niveles de nitrógeno y fósforo en la respuesta morfofisiológica presentada por raulí creciendo en vivero. Se estudió el crecimiento de las plantas sometidos a distintos niveles de nitrógeno (0, 100, 300 y 500 mg/L) en combinación factorial con fósforo (0, 50, 150 y 250 mg/L). Se realizaron mediciones de diámetro de cuello (± 0,1 mm), altura (± 0,1 cm), área foliar (± 0,1 cm2), biomasa aérea (± 0,1 g), conductividad eléctrica del medio de crecimiento (µS/m) y fotosíntesis neta (µmol CO2/m2s). El aumento en la concentración de nitrógeno a 500 mg/L incorporada al medio de crecimiento provocó un aumento en la conductividad eléctrica hasta los 1.994 ± 186 µS/cm causando toxicidad, no existiendo un efecto del fósforo sobre esta variable. A mayor concentración de nitrógeno y fósforo (sobre 100 y 150 mg/L, respectivamente) disminuyó la fotosíntesis neta a 8 µmol CO2/m2s, lo que se tradujo en una disminución en las tasas de crecimiento en diámetro, altura, biomasa aérea y área foliar. El aumento en las concentraciones de nitrógeno en el medio de crecimiento provocó una disminución en el número total de brotes de primer orden producidas por los setos, variando desde 12 brotes en el tratamiento 0 mg/L de N / 150 mg/L de P hasta 6 brotes en el tratamiento 500 mg/L de N / 0 mg/L de P, obteniendo un 75% de enraizamiento con el tratamiento 100 mg/L de N / 0 y 50 mg/L de P. Vulnerabilidad al cambio climático del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la Región de Los LagosLibroEl propósito de este reporte es informar respecto de la vulnerabilidad al cambio climático por parte de las formaciones forestales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la región de los Lagos. Se describe el proceso de colección de todos los antecedentes de datos e información pertinentes que caracterizan los escenarios futuros para esta región y se habilita la identificación de esquemas silvícolas apropiados para facilitar la adaptación al cambio climático por parte de los bosques de Roble-Raulí-Coihue en esta región, para posteriormente identificar el valor umbral que determina la vulnerabilidad al cambio climático.