8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Tratamientos silvícolas para el bosque nativo con enfoque ecosistemico. Fichas divulgativas de espino, lingue, canelo y ñirreLibroAlternativas productivas más sustentables asociadas a Lingue (Persea lingue (R. et P.) nees ex kopp -- Acacia caven (Mol.) Mol (Espino), especie arbórea con un alto potencial para su uso en sistemas silvopastorales en la zona central de Chile -- Manejo de bosque dominado por Ulmo, Laurel y Roble -- Los bosques de ñire de la Patagonia Chilena; hacia una búsqueda de opciones para la agregación de valor maderero Manual 41: Manual de establecimiento y manejo de sistemas silvopastorales en zona centro-sur y patagonia de Chile. Segunda ediciónLibroEl presente manual, el cual corresponde a una segunda edición actualizada y complementaria al Manual N° 41 sobre el tema publicado por el Instituto Forestal el año 2009, tiene como objetivo entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación, establecimiento, manejo y correcto funcionamiento de los Sistemas Silvopastorales, con especies exóticas comúnmente usadas en plantaciones forestales y también con especies nativas. Relationships among livestock, structure, and regeneration in Chilean Austral Macrozone temperate forestsArtículo de revistaA Macrozone is a socioecological region with shared geographic and demographic characteristics. Within the Chilean Austral Macrozone (43° to 56° SL), the native temperate forests serve as a crucial resource, offering multiple ecosystem services to local communities. These forests significantly support animal husbandry practices involving cattle, horses and sheep. However, introducing these exotic species affects natural regeneration and compromises their long-term sustainability. This study proposes a new classification of the temperate forests in the Chilean Austral Macrozone based on structure parameters and determine their relationships with animal husbandry and natural regeneration. Data were obtained from Chile's National Forest Inventory (NFI) (2001–2010), including 195 inventory plots (500 m2) with 21 tree species. We redefined the forest categories described in NFI according to the proportional basal area of each tree species at each plot. We used two levels of analysis: forest composition (Level 1), which includes general categories such as mono-specific (dominated by a single tree species), bi-specific (dominated by two tree species), and multi-specific forests (dominated by multiple tree species), and forest type (Level 2), which includes specific species (e.g., Nothofagus pumilio) or species groups (e.g., N. pumilio - N. dombeyi) with economic relevance. We evaluated the data using univariate and multivariate analyses. We found 18 forest types in the Austral Macrozone, in contrast to the three traditionally recognized forest types used in the NFI (e.g., lenga, evergreen, coihue de Magallanes). Livestock was observed in all forest types, where Nothofagus forests showed that regeneration in N. antarctica and N. pumilio were higher with livestock than without livestock breeding (Hedges' g > 0.51). The natural regeneration of the studied forests was influenced by animal husbandry, environmental variables (bioclimatic and topographic factors), and forest structure. Our data suggested the importance of using more forest types than the three classics to generate tools or recommendations that are more focused on the particularities of each one. The classification must be based on forest parameters obtained during NFI. The proposed forest type classification reflects the complexity and richness of the forests in a better way, which could improve forest management and the development of public policies related to climate change and sustainability. Finally, although livestock pressure was observed in all forest types, the impact over some areas (e.g., N. antarctica) needs special attention in the forest management and conservation planning for the Chilean Austral Macrozone. Protección de suelos hidromórficos y restauración de bosques fragmentados de la Región de AysénArtículo de revistaLa fragmentación del hábitat ha sido reconocida como una de las principales amenazas para los ecosistemas de todo el mundo. La acción del hombre es considerada como uno de las principales causas que originan la fragmentación del paisaje natural a través de la intensificación del uso del suelo para su desarrollo económico. Conocer el estado de fragmentación y transformación de un paisaje boscoso es crucial para una adecuada planificación y restauración de los territorios afectados. A pesar de su importancia, es escasa la información precisa sobre técnicas de establecimiento de plantas nativas que permitan la recuperación del paisaje y su conservación. En este trabajo se busca evaluar la variabilidad en el desempeño, en términos de supervivencia (S%), altura total (HT) y diámetro de cuello (DAC), de plantas nativas (lenga, ñirre, calafate) en relación a dos métodos de establecimiento y se estima el costo monetario del establecimiento. La plantación se realizó en una superficie de 1 ha, la densidad de plantación fue de 1.666 arb/ha, distribuidos en forma regular e irregular en el sitio. El método de plantación considero la instalación de 64 núcleos (clúster) de 20 plantas, además alrededor de cada núcleo se estableció una cantidad variable de plantas aleatoriamente dispersas (entre 4 y 8 colindantes a los núcleos). La supervivencia general de las tres especies fue alta, pasadas tres temporadas se logró un 91% y 80% de supervivencia para los métodos de plantación aleatoria (AL) y en núcleo (NU), respectivamente. Ñirre fue la especie de mejor adaptación al sitio, presentando los mayores incrementos de diámetro (INC DAC) al ser plantado en forma aleatoria (2,2 mm/año) e incrementos en altura (INC HT) al ser plantado en núcleo (23,5 cm/año). Este estudio proporciona antecedentes para aplicar enfoques de restauración para tres especies nativas presentes en ecosistemas alterados de la patagonia y se espera constituya un aporte a la comprensión de la resiliencia de los bosques nativos fragmentados de Aysén. Ganadería integrada al manejo de los bosques de Ñirre de Aysén: Buenas prácticas para compatibilizar la producción y la conservación del bosqueLibroGran proporción de los bosques de ñirre presentan ganadería integrada, sin considerar aspectos técnicos y ambientales para compatibilizar la actividad forestal y la pecuaria, que puede derivar en la degradación de los ñirrantales. Lo anterior, sustenta la preocupación por los bosques de ñirre, ya que sólo con técnicas de manejo apropiadas, pueden continuar produciendo bienes y servicios en el tiempo. Establecimiento de ensayo de plantación suplementaria en bosques alterados de Ñirre (Nothofagus antárctica (G. Forst.) Oerst) en la Región de AysénArtículo de revistaEl ñirre tiene una de la más baja capacidad germinativa del genero Nothofagus, lo cual afecta su regeneración natural, la que además debe estar soportando la presencia de ganado, competencia con el sotobosque y periodos secos prolongados. Estos factores hacen peligrar la incorporación y desarrollo de la regeneración. Por lo anterior, lograr identificar prácticas que posibiliten la regeneración natural o técnicas de ayuda a la regeneración con la especie es importante para poder recuperar estos bosques. Este trabajo pretende generar el conocimiento en el proceso de instalación de un ensayo de plantación suplementaria en cluster bajo un gradiente lumínico para fines de producción, recuperación y restauración de estos bosques en el sur austral de Chile. Productos forestales no madereros presentes en los bosques de ñirre (Nothofagus antarctica) de la zona sur austral de ChileArtículo de revistaEste trabajo buscó investigar la diversidad actual de PFNM asociados a los bosques de ñirre de la zona sur austral de Chile, en base al conocimiento empírico y al uso de las comunidades. Para ello, se realizaron talleres participativos, con preguntas dirigidas a la expresión de las comunidades con respecto a los productos de cada sector, sus usos y utilidades para luego dar espacio a una priorización de los 3 PFNM de mayor importancia, tanto social como económica y cultural, en las comunidades consultadas. Se identificaron alrededor de 70 especies de uso no maderero presentes en los bosques de ñirre, con más de 100 diferentes usos para las personas, entre los que destacan usos medicinales, comestibles, tintóreos y ornamentales. Estas especies son colectadas por recolectores para consumo personal o comercialización. Las tres especies priorizadas por las comunidades fueron el hongo morchella, la frutilla silvestre y el calafate.