8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Boldo (Peumus boldus Mol.) Avances en la investigación para el desarrollo de modelos productivos sustentablesLibroCapítulo 1. Antecedentes Generales. Benedetti, Susana; Morales, Carolina y Soto, Daniel -- Capítulo 2. Caracterización de las Formaciones Naturales. Benedetti, Susana y Morales, Carolina -- Capítulo 3. Caracterización de los Compuestos Activos de Boldo. Benedetti, Susana -- Capítulo 4. Evaluación de Diversidad Genética y Búsqueda de Marcadores Moleculares Asociados a la Producción de Metabolitos en Genotipos Seleccionados de Boldo. Hasbun, Rodrigo; González, Jorge; Benedetti, Susana y Molina María Paz -- Capítulo 5. Producción de Plantas y Propagación de Boldo. García, Edison y González, Marta -- Capítulo 6. Propagación Vegetativa de Boldo. Koch, Laura; González, Jorge; Benedetti, Susana y Molina, María Paz -- Capítulo 7. Ensayos de Establecimiento de Plantaciones. Delard, Claudia y Hormazabal, Marcos -- Capítulo 8. Propuestas de Modelos de Plantaciones Productivas de Boldo. Hormazabal, Marco y Benedetti, Susana -- Capítulo 9. Evaluación Económica del Negocio de Plantaciones de Boldo Destinadas a Producción de Biomasa Foliar. Valdebenito, Gerardo y Álvarez, Andrea. Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles madurosArtículo de revistaBoldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórmicos. Los resultados indican que es posible regenerar plantas completas mediante técnicas de micropropagación. Informe Comunal PortezueloInformeLa comuna de Portezuelo presenta 441 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Pinus radiata (Pino insigne), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 29.023,9 ha, el mayor porcentaje 49,3% (14.405,2 ha) corresponde a “Bosque”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 8,4% (1.217,1 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 30% (8.775,4 ha) de la superficie. Informe Comunal San NicolásInformeLa comuna de San Nicolás presenta 437 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Eucalyptus globulus (Eucaliptus común), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 56.599,5 ha, el mayor porcentaje 43,7% (24.707,2 ha) corresponde a “Terrenos agrícolas”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 1,8% (283,1 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Sin Erosión” con el 60% (34.015 ha) de la superficie. Informe Comunal San CarlosInformeLa comuna de San Carlos presenta 531 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Eucalyptus globulus (Eucaliptus común), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 87.562,2 ha, el mayor porcentaje 69,7% (61.058,2 ha) corresponde a “Terrenos agrícolas”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 3,7% (375,6 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Sin Erosión” con el 80% (69.816 ha) de la superficie. Informe Comunal Los ÁngelesInformeLa comuna de Los Ángeles presenta 902 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Pinus radiata (Pino insigne), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 175.230,6 ha, el mayor porcentaje 52,6% (92.020,1 ha) corresponde a “Terrenos agrícolas”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 5,7% (3.595,1 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Sin Erosión” con el 71% (123.393,5 ha) de la superficie. Informe Comunal LajaInformeLa comuna de Laja presenta 184 unidades de plantación de pequeños y medianos propietarios forestales, siendo Pino radiata (Pino insigne), la especie de mayor frecuencia de plantación en la comuna. De la superficie total de la comuna, que corresponde a 34.354 ha, el mayor porcentaje 55% (18.998,2 ha) corresponde a “Bosque”. En la fracción de bosque, el bosque nativo representa el 5,4% (1.038,3 ha) de la superficie. Por otra parte, la erosión actual de la comuna se clasifica principalmente como “Erosión No Aparente” con el 41% (14.098,2 ha) de la superficie. Hongos micorrícicos arbusculares (HMA) asociados a poblaciones naturales de Peumus boldus en Chile central = Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) linked to Peumus boldus natural formation in Central ChileArtículo de revistaEs conocido el aporte positivo a la vegetación que tiene la presencia de micorrizas arbusculares en el suelo a través de una relación simbiótica. La regeneración y establecimiento de Peumus boldus, boldo, especie endémica de mayor importancia económica y ambiental de Chile, es complicada, por lo que la identificación de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) representa un importante aporte a la recuperación de formaciones naturales, así como al establecimiento de plantaciones de la especie. El presente estudio corresponde a una descripción cuantitativa de HMA presentes en formaciones naturales de Peumus boldus en Chile Central. Se identificaron 23 especies de HMA de las familias Acaulosporaceae (Acaulospora), Entrophosporaceae (Entrophospora), Glomeraceae (Funneliformis, Glomus, Rhizophagus y Sclerocystis) y Paraglomeraceae (Paraglomus aff. laccatum). Dentro de las especies encontradas, se destacan a Funneliformis badius y Funneliformis constrictus cuya presencia se detectó en todos los sitios. Asimismo, el índice de Simpson muestra en general una alta dominancia de especies de HMA en seis sitios estudiados. El índice de Shannon, por su parte, indica que existe una baja diversidad de especies en los sitios estudiados. Finalmente, este estudio servirá como base para optimizar las técnicas de establecimiento de boldo, al conocer que tipos de HMA pueden mejorar el éxito de la sobrevivencia y desarrollo de la especie bajo esquema de plantación, así como de enriquecimiento y restauración en formaciones naturales de la especie y del bosque esclerófilo.