196 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 196
Mapa de presión antrópica : índice urbano. Influencia de caminos y centros poblados entre las regiones de Valparaíso y Biobío.MapaMapa resultado del proyecto. El índice urbano se calculó como la unión de los caminos y las áreas de influencia (buffer) de centros poblados. En el mapa se puede observar que las unidades cartográficas que presentan altos niveles de influencia urbana se concentran en la Región Metropolitana (provincia de Santiago), seguido de las regiones de Valparaíso (provincia de Marga-Marga) y Biobío (provincia de Concepción). Sin embargo, la región del Biobío es la que tiene la mayor superficie ocupada por las áreas de influencia urbana (1,1 millones de ha), seguida de la Región del Maule y O’Higgins. Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile : monitoréo de cambios y actualizaciones. Periodo 1997-2011.CatastroElaborar un Catastro de la vegetación requiere capturar información de la mejor calidad posible, lo que implica disponer de buenas imágenes y de tecnología avanzada. Tanto o más importante que lo anterior es el trabajo de terreno, que es donde se define o describe de manera precisa las características de una formación vegetal en particular. Para esto se requiere contar con profesionales capacitados para identificar, caracterizar y describir las diferentes tipologías arbóreas, arbustivas y herbáceas en todo el país. Dicha tarea puede ser efectuada por laboratorios de Geomática especializados en temas de bosque nativo, los cuales se encuentran en algunas universidades de nuestro país. A lo largo del proceso de actualizaciones, desde 1997 a la fecha, este trabajo ha sido desarrollado principalmente por la Universidad Austral de Chile, el cual ha logrado reunir todas las características señaladas anteriormente, determinando que el país cuente hoy con una cartografía de la vegetación georreferenciada de calidad y con criterios homogéneos. Manual para la Tramitación de Resoluciones Fundadas en Virtud del Artículo 19 de la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.ManualLa Corporación Nacional Forestal es la entidad del Estado a quien se le ha encomendado velar por una adecuada administración y aplicación de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. La señalada ley tiene como objetivo la protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Para dar cumplimiento a dichos objetivos se han establecido diversas regulaciones y normas de protección ambiental en su Título III, cuyas formas de aplicación en materia de preservación es necesario instruir para su correcta aplicación. Sistematización de información para el diagnóstico del estado actual del bosque esclerófilo en Chile - Biblioteca Digital : informe final.InformeConcurso Fondo de Investigación del Bosque Nativo, Corporación Nacional Forestal, CONAF. Caracterización de la producción de carbón en pequeños propietarios del sector Fundo Riquelme, Provincia de Linares, VII Región. [Tesis]TesisTesis (Ingeniero Forestal) -- Universidad de Talca, 2003 Mapa densificación de drenaje en la VIII Región del Bío Bío, escala 1:100.000 : proyecto HIDROFOR.MapaSectores de la Región Biobío con cobertura de densificación del drenaje en Alto Bíobío, Quilaco, Mulchén, Chiguayante,Concepción, indica además las áreas de bosque nativo. La base portadora es imagen Landsat 8. Corresponde a Mapa elaborado para publicar en el informe final del proyecto HIDROFOR Zonificación de estándares y parámetros edafoclimáticos para la conservación y protección de suelos y aguas incluidos en la Ley 20.283 Regiones V – X. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.LibroAristotelia chilensis (Mol.) Stuntz es conocido vulgarmente con el nombre de maqui. Es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Crece principalmente en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, asociado siempre a otras especies de mayor importancia. Se desarrolla preferentemente en suelos húmedos del valle central, en los faldeos de ambas cordilleras, quebradas o márgenes de bosques, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m. El maqui se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la de Aysén, incluso es posible encontrarlo en el Archipiélago Juan Fernández (Rodríguez et al., 1995). Posee una gran plasticidad morfológica, presentándose como arbusto en la zona más septentrional de su distribución y como árbol en la zona meridional.