29 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 29
Evaluación de los recursos forestales a nivel mundial 2020 : principales resultados.Informe técnicoEl área total de bosques en el mundo es de 4 060 millones de hectáreas (ha), que corresponde al 31 por ciento de la superficie total de la tierra. Esta área es equivalente a 0,52 ha por persona1, aunque los bosques no están distribuidos de manera equitativa por población mundial o situación geográfica. Las zonas tropicales poseen la mayor proporción de los bosques del mundo (45 por ciento), el resto está localizado en las regiones boreales, templadas y subtropicales. Diagnóstico y desarrollo de actividades silviculturales Reserva Nacional Los Flamencos, II Región : 1999-2001.ProgramaEl uso del Tamarugo como combustible fue su primer aprovechamiento, tanto en la época de la colonia en la producción de minas de plata y otros metales, como posteriormente en los inicios de la explotación salitrera (años 1830-1850); “los que en estado semifósil (en la Pampa del Tamarugal superaban en calor de combustión y en poder vaporizador a toda leña empleada en los centros industriales en el mundo”). Al aumentar la producción salitrera y por la dificultad de obtener el Tamarugo fosilizado, se comenzó a utilizar el Tamarugo vivo, lo que llevo por circunstancias de orden económico a transportar el salitre a la costa por medio carros tirados por caballerías, que luego regresaban cargados con carbón de piedra. Junto a esta disminución del bosque natural de Tamarugos, esta la introducción del Algarrobo (Prosopis chilensis y Prosopis alba) descrito como excelente forrajero del ganado Mular utilizado en las salitreras. Así surgen las plantaciones artificiales con ambas especies en las que predomina el algarrobo sobre el tamarugo, y que junto a otras más modernas como el Bosque de Junoi llegando a un total de 4.394 ha, además de las 1.000 ha de bosque nativo adulto en la primera región. Criterio e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales : Chile.InformeSegundo Reporte Nacional, periodo 2003-2015, CONAF, representantes de Chile en el Proceso de Montreal (2015) Principios de Ordenación Forestal para Chile.LibroEn este libro se entrega una reflexión sobre el valor del bosque, desde la perspectiva de los actores nacionales, y en ese contexto, se proponen metodologías para agregar parámetros de sustentabilidad al manejo y la conservación de los ecosistemas forestales del país. Fue pensado como apoyo a la formación de profesionales del área de recursos naturales, por o que tiene el carácter de un "manual comentado", es decir, las propuestas metodológicas que se entregan fueron contextualizadas a la realidad e historia del uso de los bosques nacionales. El bosque tiene mil rostros : renovando miradas en torno al bosque nativo.InformeEl presente documento recoge doce historias de personas, familias y organizaciones sociales que de una u otra forma se sitúan dentro de estos tres ámbitos de acción. Las historias se refieren a “experiencias ejemplares” de manejo forestal, entendiendo que éste no so lo involucra la silvicultura como dimensión predominante, sino que también, comprende un aspecto de encadenamiento productivo exitoso y el impacto en la gente, en términos de bienestar obtenido. El objetivo de este trabajo es conocer la historia detrás de cada uno de los entrevistados, reconocer su trabajo, hacer visible su experiencia y generar una “suerte de entusiasmo” que trascienda hacia otros productores(as), técnicos y profesionales de los organismos del Estado, ONG's y de cooperación técnica. La idea es, ir renovando miradas en torno al bosque nativo. Reporte de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos regiones del Maule a Magallanes.LibroEl propósito de este reporte es dar cuenta de las tendencias demostradas en la sustentabilidad de los ecosistemas forestales desde la perspectiva de aspectos económicos, sociales y ecológicos. El énfasis del reporte se encuentra en la provisión de información gráfica orientada a organismos, profesionales y personas que tienen poder de decisión respecto del tema o están interesados en conocer el desempeño de los aspectos de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos Conservación del bosque esclerófilo en el paisaje natural y cultural de Chile central : actas del Primer Coloquio la Herencia Natural de Chile. [Tesis]TesisComo marco introductorio de este primer Coloquio, se hizo presente un análisis y una propuesta en torno a la necesidad de una nueva epistemología para la conservación de la naturaleza, a partir del cual se puedan generar valores que luego impliquen el desarrollo de modos viables en el establecimiento de vínculos de relación con la naturaleza. Sector forestal : resultados y experiencias obtenidas en el programa de giras tecnológicas y consultores calificados.LibroEl presente documento describe las principales experiencias y antecedentes obtenidos por los participantes en giras tecnológicas y la información y apreciaciones proporcionadas por los consultores, de acuerdo con los informes elaborados por los responsables de las distintas iniciativas. En este sentido, el documento aborda los aspectos específicos en que se centró cada una de las propuestas, de acuerdo con los objetivos que se planteé, y de ningún modo pretende entregar una visión acabada sobre el estado del rubro o tema en Chile, ni en los paises visitados a través de las giras o paises de origen de los consultores extranjeros contratados a través del programa. Tablas de estimación de biomasa aérea bruta en pie para plantaciones de Pino Insigne en Chile.LibroLa estimación de biomasa aérea puede ser realizada a partir del bosque en pie o de la biomasa residual a la cosecha. Esta última opción es cara, imprecisa y tiene muchas fuentes de variación. Por esa razón en este trabajo se ha optado por construir una metodología que opera sobre la base de datos agregados a nivel del rodal que son fáciles de medir y dan cuenta en gran medida de la existencia de biomasa aérea. Árboles nativos de Chile.LibroUn árbol es una planta que se caracteriza por poseer un único tallo principal de consistencia leñosa, llamado tronco o fuste, que, por lo general, crece en dirección ascendente y perpendicular a la superficie del suelo. Los árboles son componentes fundamentales en muchos sistemas naturales terrestres y tienen una vital importancia para la humanidad, tanto por sí solos como por los productos que de ellos se obtienen. Entre los servicios y bienes que nos proporcionan podemos mencionar su madera, alimentos, medicamentos, combustible, tinturas, protección del suelo contra la erosión, regulación del cLima, valor estético y en el caso de algunas culturas o pueblos originarios tienen un valor religioso. A un conjunto de árboles se le denomina bosque, aunque otras formaciones pueden constituir selvas, parques, sabanas, galerías o matorrales arborescentes. En este libro se incluyen especies cuya altura máxima en estado adulto es igual o superior a los siete metros, salvo la queñoa, el frangel, la leña dura y el toromiro, especies que se consideraron debido a su carácter “emblemático”. Por ende, el presente documento se concentra en los árboles nativos de Chile continental, excluyendo las especies insulares (i.e. Archipiélago de Juan Fernández), a excepción del toromiro, un pequeño árbol originario de Isla de Pascua que actualmente se encuentra extinto en su zona de origen. De este modo se presenta un total de 75 árboles, de los cuales 74 tienen su distribución principal en Chile continental y países adyacentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »