7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Aplicación de la metodología seis sigmas para mejorar la calidad de la estimación de densidad básica de la madera en Acacia mearnsiiArtículo de revistaLa estimación de la densidad básica de la madera se realiza mediante el método tradicional regido por la Norma Tappi T 258 om-94, o bien, por la norma chilena NCh 176/2, las cuales son métodos destructivos, que demandan extensos tiempos, altos gastos en mano de obra y gran utilización de material. Buscando métodos que permitan reducir esos inconvenientes se testeó la metodología Seis Sigmas, utilizando el método DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), para mejorar este proceso, y estimar este parámetro en tiempos y costos más reducidos. Para esto se probó la espectroscopía NIR (Near Infrarred) calibrada para predecir la densidad de la madera en Acacia mearnsii, utilizando polvo de astillado en estado seco obtenido de tarugos. El uso de esta tecnología fue apoyado con modelos estadísticos de regresión multivariantes de mínimos cuadrados parciales (PLS, Partial Least Squares), y se generó un modelo de calibración y un modelo de validación para el instrumento. El objetivo de este estudio fue mejorar los tiempos del cálculo de densidad básica, parámetro físico importante para la obtención de información de la biomasa, que se emplea como un estimador del material leñoso de una especie y del rendimiento que alcanzará en el pulpaje, así como para determinar la facilidad con la que esta se puede trabajar. Ensayos de degradación a campo de álamo criollo (Populus nigra cv italica) preservado, estudio de algunas propiedadesArtículo de revistaEl objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar el contenido de humedad, la densidad aparente normal y la resistencia mecánica en flexión estática, en madera de álamo criollo impregnada con CCA por vacío presión (método Bethell) y compararla con la misma madera sin impregnar y con Acacia blanca de reconocida durabilidad natural. Conversión de densidades de la maderaArtículo de revistaEl peso de la madera por unidad de volumen, es decir la densidad de ésta, es afectado por el contenido de humedad y este varía entre más de 100% en madera recién cortada y 0% al estado anhidro. Esta situación conduce a que existan diversas formas de determinar la densidad de este material según el objeto de esta determinación. Para los efectos de un flete, por ejemplo, interesaría el peso por unidad de volumen al contenido de humedad del momento. En el caso de la madera en servicio, en tanto, será de importancia el peso por unidad de volumen a la humedad de equilibrio con el ambiente. En el presente trabajo se derivan relaciones entre diferentes formas de expresar la densidad de la madera, se las comprueba experimentalmente y se las compara con los resultados obtenidos aplicando la norma NCH 176/2 Of86 y con los que entrega la relación basada en la densidad del agua higroscópica. Effect of Acacia melanoxylon wood density on papermaking potential = Efecto de la densidad en madera en Acacia melanoxylon para la fabricación de papel.Artículo de revistaSe estudia en este trabajo el comportamiento de seis muestras de astillas de madera de Acacia melanoxylon, con densidades básicas de 449; 489; 493; 505; 514 y 616 kg/m³, en un proceso kraft de cocido y fabricación de papel. Las muestras de astillas fueron cribadas y enviadas al proceso de cocimiento kraft. Los ensayos fueron desarrollados con 1000 g. de madera seca en horno puestas en un digestor de circulación forzada. Las astillas cocidas fueron desintegradas, cribadas y lavadas. Los rendimientos cribados y totales, el número kappa y la viscosidad de la pulpa fueron determinados de acuerdo a métodos estándares. Efecto del precalentamiento en agua sobre la densidad básica y la contracción del coigue Nothofagus dombeyiArtículo de revistaEn este trabajo se analizó el comportamiento de la densidad básica y la contracción de muestras de coigüe Nothofagus dombeyi de 30mm x 30mm x 300mm, frente al precalentamiento prolongado en agua caliente. El diseño experimental incluyó como factores variables el tiempo de calentamiento en cuatro niveles (4,8,12 y 16 días) y la temperatura de calentamiento en tres niveles (40, 75 y 95ºC) y se contemplaron 3 repeticiones por tratamiento. Un lote de muestras sin calentamiento fue utilizado como control. Los resultados indican que la densidad básica decrece en forma lineal con el tiempo de calentamiento y se detectó más de un 12% de pérdida de la densidad básica con temperatura de calentamiento superior a 75º C. La contracción total aumentó significativamente con el tiempo de calentamiento y la temperatura debido al mayor colapso en la madera pretratada. Variabilidad de la densidad básica y la contracción en madera de aromo australiano (Acacia melanoxylon R.Br.)Artículo de revistaSe estudia el comportamiento de la densidad básica, la contracción tangencial, radial y longitudinal, con la posición radial, la altura y la orientación cardinal en madera de reacción y normal proveniente de un mismo árbol de Aromo australiano (Acacia melanoxylon R.Br.). La densidad básica aumenta de la médula a la corteza hasta 0,51 gr/cm³ y en madera normal 0,52 gr/cm³. La contracción radial y tangencial aumenta de la médula a la corteza. Con la altura, la contracción tangencial disminuye. En promedio la contracción radial y tangencial de la madera de reacción superan a la contracción de la madera normal. La contracción longitudinal en estado anhidro de la madera de reacción es 0,28% y en madera normal es 0,35%. El coeficiente de contracción unitario y el punto de intersección de la contracción, son levemente superiores en la madera de reacción. Efecto del raleo en el crecimiento y algunas propiedades de la madera de Eucalyptus nitens en una plantación de 15 añosArtículo de revistaEn el presente estudio se realizó la evaluación de un ensayo de intensidad de raleo en Eucalyptus nitens de 15 años de edad, localizado en la precordillera andina de Mulchén, Región del Biobío, Chile, intervenido a los 7 y 9 años, con densidades residuales de 300, 400, 500, 700 y un tratamiento testigo con 1070 arb/ha. El objetivo fue conocer el efecto del raleo en el crecimiento en el diámetro, la altura, el coeficiente de esbeltez, los índices de competencia área potencialmente aprovechable (APA), el área de proyección de copas (APC) y las propiedades de la madera; densidad básica, módulo de elasticidad dinámico (MOEd) y tensiones de crecimiento evaluadas con la deformación residual longitudinal de la fibra (DRL). También se evaluó el efecto de la orientación del fuste en las propiedades de la madera.