121 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 121
Hacia el desarrollo del Castaño forestal en Chile. ProyectoLibroLograr madera de calidad de castaño requiere abordar aspectos de calidad de plantas a partir de individuos superiores, de manejo de plantaciones, de opciones de productos no madereros intermedios y una adecuada y oportuna transferencia tecnológica. El proyecto "Desarrollo del castaño forestal para la obtención de madera de alto valor" tiene como objetivo desarrollar estándares de producción de plantas para optimizar la relación tecnología-calidad; aumentar la productividad de las plantaciones de castaño y potenciar su característica de especie multipropósito a través de manejo integrado orientado a mejorar calidad de la madera y la utilización de su fruto para alimento animal y generar material de reproducción certificado de calidad forestal para la masificación de las plantaciones forestales. Transformación de bosques nativos degradados en ChileArtículo de revistaRecién durante el siglo XX se comienzan a tomar medidas para evitar la destrucción del bosque y para incentivar la reforestación, pero solo en la segunda mitad se produce un vuelco significativo en la sociedad. Se toma conciencia de que la actitud destructiva con el medio forestal no podía continuar y se inician gestiones que permitan enfrentar la situación. Como bosque nativo potencialmente productivo se estima que existen aproximadamente 7,6 millones de hectáreas, de las cuáles 800.000 se consideran de interés comercial inmediato, 300.000 -500.000 se encuentran en la categoría de renoval y 4,4 millones de hectáreas se consideran empobrecidas y degradadas. Para la categoría de bosque potencialmente productivo se asume que por lo menos la mitad de la superficie corresponde a sitios con altos rendimientos potenciales. Esto significa alrededor de 4 millones de hectáreas que deberían intervenirse silvícolamente con el objetivo de transformarlas en bosques degradados y sin manejo silvícola a bosques ordenados de alta productividad. Además de esta superficie, podría considerarse parte de los aproximadamente 10 millones de hectáreas correspondientes a áreas silvestres protegidas para integrarlas a ordenación silvícola. En síntesis, se dispondría de aproximadamente 11 millones de hectáreas que deben ser forestadas, superficie en la cual la plantación con especies nativas debería tener relevancia y se disponen de por lo menos 4 millones de hectáreas de bosques nativos cuya alta potencialidad de sitio los hace atractivos para ser manejados en el corto plazo. XII Silvotecna: Realidad potencial del eucalipto en Chile: cultivo silvícola y su uso industrial; Parque Jorge Alessandri, 26 al 28 de agosto de 1999, Concepción, ChileLibroSilvotecna es un simposio forestal de carácter internacional desarrollado en Chile desde el año 1994. Su propósito general es transferir los resultados y avances de la ciencia y tecnología aplicada a los bosques, para lo cual reúne a profesionales y expertos provenientes de distintas empresas y universidades del país, así como a expositores y expertos internacionales de reconocida clase y trayectoria mundial. Este simposio realizado en Agosto de 1999 trata sobre el estado actual y las tendencias futuras a nivel nacional y mundial del desarrollo de algunas especies de Eucalyptus, principalmente en técnicas aplicadas de establecimiento y manejo, productos y procesos industriales y mercados de productos silvoindustriales. Forestación con plantaciones de Acacia dealbata Link multipropósito. Guía de divulgación nº2LibroEsta guía de divulgación presenta el proyecto "Forestación con Plantaciones de Acacia dealbata Link Multipropósito", que pretende establecer unidades demostrativas de la especie en cuestión, con el fin de transferir y capacitar in-situ a potenciales productores forestales, de modo de fomentar su uso como alternativa productiva en la región del Bío-Bío. Castaño. Estrategia de transferencia tecnológica para la creación de plantaciones de castaño: Sistematización de una experiencia exitosaLibroEl Instituto Forestal ha hecho suyo el desafío de generar paquetes tecnológicos cuya difusión y transferencia permitan una diversificación forestal con opciones productivas rentables y adecuadas a las distintas condiciones ambientales y actores productivos. Este emprendimiento ha requerido definiciones institucionales y la preparación de competencias profesionales para la búsqueda de los mecanismos más eficientes de traspaso de los nuevos conocimientos y tecnologías al sector productivo, a fin de lograr una adopción efectiva que signifique un aporte real a su desarrollo. En este contexto, el presente documento tiene por objetivo sistematizar y difundir una experiencia de transferencia tecnológica para la promoción de plantaciones de Castaño (Castanea sativa), con el fin de establecer un nuevo recurso forestal, de alta calidad, permitiendo generar nuevos negocios sobre la base de la investigación desarrollada por INFOR, que posiciona a esta especie como una opción productiva concreta. El sector forestal chileno 2015 = Chilean forestry sector 2015LibroDesde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2015, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2014. Vivero forestal: producción de plantas nativas a raíz cubiertaLibroEl presente documento recoge experiencias de producción de plantas del Centro Tecnológico de la Planta Forestal, más una revisión bibliográfica de los principales documentos técnicos disponibles. Este tiene por objetivo apoyar al programa Mejoramiento de la Competitividad del Sector Forestal mediante la formación de estudiantes y profesores de liceos polivalentes forestales y madereros Monografía de quillay Quillaja saponariaLibroQuillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol. Monografía de pino piñonero Pinus pineaLibroPino piñonero es una típica especie del área del Mediterráneo europeo de forma pobre y lento crecimiento, con una característica copa aparasolada cuando adulto. En el interior de sus semillas se encuentra el piñón, fruto comestible y muy apreciado como alimento en forma directa o en confitería. La madera es blanca y ligera, fácil de aserrar y secar, utilizada exiguamente en carpintería, postes, construcciones livianas, leña y carbón. Sin embargo, el mercado principal de esta especie está en la venta de sus frutos.