4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Rendimientos en diferentes procesos de pulpaje al sulfitoArtículo de revistaEl objetivo general del estudio fue comparar los diferentes procesos de pulpaje al sulfito alcalino (AS, ASA, ASAM) como métodos de producción de pulpas de calidad papelera variando el factor H. Para llevar a cabo el estudio se utilizó astillas de Pinus radiata provenientes de un astillador industrial perteneciente al Instituto de Tecnología de Productos Forestales. En cada uno de los procesos, las respuestas de pulpaje evaluadas fueron el rendimiento total clasificado, la cantidad de rechazo y la lignina residual. Los resultados del estudio permiten confirmar que el poder reductor de la antraquinona favorece la delignificación y junto al metanol actúa como solvente de la lignina degradada, ayudando a disminuir los tiempos de cocción. Del estudio se concluye que los tratamientos al sulfito alcalino (AS, ASA, ASAM) superan al testigo Kraft en el rendimiento total. No así en el rendimiento clasificado que presenta una situación inversa, en el que Kraft logra mayores valores de rendimiento. No obstante, hay una tendencia de estos nuevos procesos de pulpaje de alcanzar los rendimientos clasificados de un Kraft industrial. Algunos efectos de una potencial restricción a las exportaciones de trozosArtículo de revistaLas restricciones a las exportaciones de trozos se visualizan como una medida tendiente a aumentar las exportacines de productos con mayor valor agregado. Sin embargo, se cuestiona la eficiencia de una restricción ya que el fin que persigue puede lograrse sin incurrir en costos, utilizando políticas redistributivas en pequeños y medianos propietarios forestales. Incorporación de astillas de despuntes en tableros de partículasArtículo de revistaEn este trabajo se analizan las características de las astillas producidas a partir de despuntes de tableros, y el efecto producido al incorporar este material en la capa media de tableros de partículas. Para caracterizar las astillas se determinaron la densidad, capacidad de absorción, forma y tamaño, superficie específica, valor pH y capacidad tampón del nuevo material. Con el objetivo de evaluar la factibilidad de incluir los despuntes en los tableros, se fabricaron paneles de 19 mm de espesor, 608 kg/m³ de densidad y con proporciones de 14% y 40% de astillas de despuntes. Como adhesivo se utilizó Ureaformaldehído, en cantidades equivalentes a 7%; 6,4% y 5,3%. A estos tableros se les determinó densidad, flexión (módulo de rotura), tracción, hinchamiento y absorción de agua. Obtención de pulpa kraft de desechos y astillas comerciales de eucaliptoArtículo de revistaEl objetivo del trabajo consiste en evaluar la aptitud pulpable de algunos tipos de desechos de eucalipto comparándolos con astillas comerciales o industriales del mismo. Se usaron los desechos provenientes de industrias de la zona consistentes en chapas de eucalipto y despuntes de aserraderos. Se realizaron pulpajes a distintas condiciones de cocción variando el factor H, para lo cual se varió el tiempo a temperatura, manteniendo el resto de las variables constantes. Las pulpas crudas se refinaron para posteriormente determinar sus propiedades fisicomecánicas. Las pulpas resultaron con rendimientos clasificados entre 48.2 y 56.8% e índices Kappa entre 11 y 30. Las resistencias fisicomecánicas de las pulpas son aceptables para la especie, tanto con astillas comerciales como de desecho.