9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Análisis espacial en renovales de roble (Nothofagus obliqua (Mirb) (Oerst) y raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl)Artículo de revistaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la distribución espacial de renovales de Roble-Raulí, de la zona precordillerana de Malleco, utilizando como herramienta básica el proceso de puntos marcados. El análisis de la distribución espacial es el paso previo en la identificación de un patrón de distribución que sirva de modelo para la simulación de poblaciones artificiales, que permitan el estudio de procesos que dependen de la distancia entre árboles , como es el de la competencia. La conveniencia de este método de análisis espacial, por sobre otros, radica en que, además de entregar una descripción matemática y gráfica de lo que sucede en rangos de distancia, incorpora una variable "marca" que no solo está ligada a cada individuo, sino que además puede estar relacionada con la distancia entre un par de árboles. Caracterización dendrológica de las especies leñosas del fundo Escuadrón, Concepción, ChileArtículo de revistaSe presenta el estudio de caracterización dendrológica de las especies leñosas del bosque nativo del Fundo Escuadrón ubicado en la comuna de Coronel, región del Biobío. En base a las características de las estructuras vegetativas se realizó la determinación, descripción e ilustración de 25 especies árboreas y arbustivas, correspondientes a 25 géneros y 19 familias botánicas. Valorización de rodales coetáneos. Análisis y discusión de los métodos existentesArtículo de revistaEn el presente artículo se expone una revisión de los métodos tradicionales empleados en la valorización de bosques coetáneos: valor comercial, valor de costo y valor económico, planteándose algunos alcances sobre los mismos, a la vez que se efectúa una aplicación práctica numérica con el fin de mostrar la forma de cálculo para cada método y estimar cifras que permiten su análisis posterior. Los resultados muestran que el valor de costo es el más apropiado cuando se trata de rodales jóvenes, siendo recomendable el empleo de una tasa alternativa más alta que el csto de oportunidad del capital. En rodales cercanos a au madurez se puede usar el valor comercial o el económico, cuyos resultados son muy cercanos entre sí. Finalmente, en edades intermedias la determinación del precio depende de la capacidad negociadora del comprador y del vendedor y de la cantidad de información que ellos posean. Edad óptima de cosecha. Una discusión en torno al valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)Artículo de revistaSe discute y compara el uso del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR) para la determinación de la edad óptima de corta de rodales coetáneos, mediante la utilización de un ejemplo numérico. Inventario de las plantaciones de eucalipto de la VII RegiónArtículo de revistaEste trabajo entrega los resultados del inventario que el Instituto Forestal realizó en 1986 con el objetivo de prospectar las plantaciones de Eucalipto existentes en la Región del Maule, determinando la superficie y la ubicación de los rodales, el tipo de monte, la altura media y los volúmenes por hectárea. Se aplicó la metodología tradicional que consiste en interpreta fotográficamente los límites de los rodales, obtener luego los antecedentes de terreno y, finalmente, elaborar la cartografía correspondiente y procesar los antecedentes numéricos. Valorización de los bosques de segundo crecimiento para los tipos forestales Roble - Raulí - Coigüe y Coigüe - Raulí - Tepa = Increasing the value for Roble - Rauli - Coigue and Coigue - Rauli - Tepa second growth standsArtículo de revistaLos bosques nativos chilenos originales en el Sur del país incluían alta presencia de especies tolerantes a la sombra junto a las especies de baja tolerancia del género Nothofagus tales como roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y Coigüe (Nothofagus dombeyi). Las intervenciones antrópicas en estos bosques originaron vastos terrenos desprovistos de vegetación, los cuales en muchos casos fueron colonizados por las especies de Nothofagus mencionadas, formando numerosos bosques de segundo crecimiento, los denominados renovales. Los actualmente reconocidos tipos forestales Roble-Raulí-Coigüe (RO-RA-CO) y Coigüe-Raulí-Tepa (CO-RA-TE) representan los bosques de segundo crecimiento más importante del país. Los esquemas de manejo propuestos invertirán la proporción entre madera de baja y alta calidad, para lo cual es indispensable la aplicación de una silvicultura temprana e intensiva, obteniéndose así un alto porcentaje de madera para fines nobles como son chapa y madera aserrada. Primeros resultados en un ensayo de espaciamiento, poda y raleo con Eucalyptus globulus en Constitución (VII Región)Artículo de revistaEn el estudio se presentan los primeros resultados de un ensayo de siete años de espaciamiento, poda y raleo con Eucalyptus globulus, realizado en el secano costero de la Región del Maule, utilizando distintas densidades iniciales y finales. Se observó que no existían diferencias estadísticas significativas entre las alturas de los distintos espaciamientos, lo que confirmaría que la densidad inicial no influiría sobre la altura que alcanzan los árboles dominantes. Sin embargo, se aprecia que en el crecimiento inicial el espaciamiento si tiene un efecto sobre la altura total del rodal. A una mayor densidad inicial se obtiene un menor DAP en los árboles. La mayor cantidad de área basal se obtuvo en las parcelas con una densidad intermedia de 1.667 árboles por hectárea, lo que puede ser un indicador para una adecuada ocupación del sitio por parte del E. globulus, en las condiciones donde se ubica el ensayo. La disminución del número de árboles en algunas parcelas es un factor que debe incorporarse en cualquier análisis futuro del ensayo. Las relaciones funcionales obtenidas presentaron coeficientes de correlación aceptables, usando como variables independientes el DAP, la edad del rodal y la densidad del rodal. Caracterización ambiental y productiva de rodales forestales de castaño en ChileArtículo de revistaEl interés de pequeños y medianos propietarios por opciones forestales rentables, que no requieran grandes superficies y que ofrezcan diversos productos, junto a los antecedentes del potencial productivo y económico del Castaño (Castanea sativa) en Chile y el fomento a la diversificación forestal, posicionan a la especie como una alternativa real de inversión. Castaño puede crecer en distintas zonas entre las regiones del Maule y Los Lagos, en sitios que presenten condiciones de suelo y clima aptos a la especie. Las regiones de Los Lagos y de la Araucanía son las que exhiben mejores condiciones ambientales para el desarrollo de plantaciones forestales de Castaño, siendo la primera de estas la que concentra una mayor cantidad de plantaciones y de desarrollo en el tiempo, entre 15 a 25 años. El análisis de estas plantaciones generará los antecedentes que permitirán orientar decisiones de plantación y manejo con mayor precisión. Este estudio presenta el análisis y caracterización realizado en siete rodales de castaño de edades entre 10 y 28 años, ubicados entre las regiones del Maule y Los Lagos, sobre sus características ambientales, dasométricas, de forma y sanidad de asociación vegetacional. Edad óptima de corta de un rodal existenteArtículo de revistaSe presenta un análisis sobre la edad óptima de cosecha de un rodal de Pinus radiata denominado existente, que está creciendo en un sitio sobre el cual se implantará con posterioridad otro rodal, denominado definitivo, cuyo manejo corresponde a un esquema de mayor intensidad. La conclusión principal del trabajo es que la edad óptima de cosecha del rodal existente es más corta cuando se incluye el efecto de los ingresos netos futuros que proporcionará el rodal definitivo.